Blogia
proyecciones

MANUEL BELGRANO . LA OTRA CARA DE SU VIDA - EN EL BICENTENARIO DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA

MANUEL BELGRANO . LA OTRA CARA DE SU VIDA - EN EL BICENTENARIO DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA

 

 

 

MANUEL BELGRANO –  LA OTRA CARA DE SU VERDADERO INTERIOR.

BICENTENARIO DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA NACIONAL

Aunque algunos se esfuercen por reinventar la historia y transmitirla deformadamente para resaltar intereses espurios y redirigir los acontecimientos históricos hacia una determinada manera de bucear en la historia para saltar en el tiempo descaradamente y trasladarlo al presente para juntar nombres públicos que son ejemplo de honestidad , dignidad y poseer una vocación de servicio sin condicionamientos , me parece oportuno que en estos tiempos de confusión que transcurren merecen nombres como Belgrano ponerlos en el justo lugar que pertenece y no reducirlo a un juego de hábiles seudos escritores cual único propósito ante la falta de ejemplos nobles , es poner en el tapete y aprovechar oportunamente cuando no se puede vapulear personajes , trazar una línea narrativa convincente en una época no comparable al presente aunque muchos de esas ideas fueran el principio de un  mundo occidental que se venia gestando y que logró su máximo esplendor en el siglo  pasado, por supuesto dejando de lado como todo sistema impuesto o creado por el hombre su imperfección.

 

La siguientes líneas que Ustedes van a leer estan extractadas en su gran mayoría de autores que redactarón los propios pensamientos escritos por el prócer y por supuesto a pesar de mi dureza en el prólogo siempre me guiaré por el principio de la  libertad de expresión y de el respeto de quien no este de acuerdo , a los que ruego no generar polémicas porque es lo menos que me interesa en este caso ni en ningún otro.

 

La idea es siempre trabajar sobre el rigor histórico y no contar fábulas que no vienen al caso porque lo interesa es la figura de este gran personaje de la historia: Manuel Belgrano.

 

La mayoría de los autores y catapultados por sus propios escritos Manuel Belgrano es uno de los próceres más sobresalientes de América y del mundo.

Un hombre que disfrutaba de estar vivo , le gustaba reír y los ambientes  sociales. Era un hombre de mundo , fino e instruido.

Dejar reducida su vida en la intervención de la revolución de mayo , sus acciones en el terreno militar , como general asimilado puesto que él no era de carrera como San Martín y asumir la responsabilidad de tan titánica empresa por patriotismo enfrentando batallas a veces con acierto  y otras no , en momentos por su escasa experiencia pero sabiéndose rodear de gente con conocimiento y otras  por falta de suministros , de todas formas igual se puso al servicio de la patria sin claudicaciones y fue el  artífice de nuestra identidad como nación independiente creando  la bandera , al mismo tiempo sería una injusticia y un despropósito recordarlo por este mero hecho de nuestra parte  que no fue menor pero que tampoco nos habla de  sus conocimientos de avanzada y su visión como uno de los más importantes políticos e ideologos de su tiempo junto a Mariano Moreno.

Había nacido en el seno de una familia acaudalada . lo que le permitió estudiar en España y graduarse de abogado.

Manuel Belgrano se gradúa de abogado en Valladolid en enero de 1793, y a partir de ese momento se dedica al estudio de los idiomas vivos, del derecho público y especialmente de la economía política.

Durante su estadía en la Península, desde 1786 hasta 1794, las doctrinas económicas merecían una especial consideración, en virtud de las transformaciones operadas en el campo de las ideas. En España dominaban las ideas liberales, y Belgrano se nutrió de esta Ilustración Española, respetando la figura monárquica.

 

 

 Dentro de las teorías económicas, va a ser influenciado por la fisiocracia. Por ella se atribuía exclusivamente a la naturaleza el origen de la riqueza. Valorizaba especialmente la agricultura y procuraba la abolición de las barreras aduaneras y promovía el libre cambio.

 

 La doctrina toma auge en Italia, principalmente a través de los trabajos de Fernando Galliani y del abate Antonio Genovesi.

 

 Genovesi, maestro predilecto de Belgrano era un mercantilista moderado, que pretendió combinar la libertad económica con los principios del proteccionismo industrial y agrario, contrariamente a los fisiócratas que basaban sus teorías en la libertad de producción y circulación de los productos.

 

 En Inglaterra la fisiocracia tuvo sus mejores exponentes en Ricardo Cantillon y en Adam Smith. En Francia el representante es Francisco Quesnay, al cual Belgrano estudia con entusiasmo.

 

 En España se destacan las figuras de Pedro Rodríguez de Campomanes, Melchor Gaspar de Jovellanos y Vicente Alcalá Galiano. Estos se oponían a los mayorazgos y propiciaban el justo reparto de las tierras. Belgrano se empapó de estas teorías y también recibió influencias de Quesnay, Galiani, Genovesi y Adam Smith, que en la mayoría de los casos estudió en sus lenguas originales y que configuran la formación de su pensamiento económico.

 

 Su capacidad y posición social le permitieron que trabara en la Corte fluidas relaciones con los personajes más importantes de la época, entre ellos el Ministro Gardoqui, quien lo nombra Secretario del Real Consulado de Buenos Aires, que se crea en ese entonces.

 

 Belgrano regresa al país en mayo de l794, con todo el bagaje cultural que había adquirido en España. Debe enfrentarse en el Consulado con los comerciantes monopolistas que manejaban el puerto de Buenos Aires, a pesar de ello, Belgrano propone un programa de reformas que vuelca en las Memorias Consulares. Procura el fomento de la agricultura, ganadería, manufacturas y comercio del Virreinato del Río de la Plata. Mantiene fluida correspondencia con los Diputados del Consulado en las distintas ciudades y se interioriza de las realidades particulares. Tiene una visión integradora del espacio del Virreinato, organiza expediciones para reconocer el territorio y gracias a la colaboración de geógrafos y topógrafos se vuelca esta información en mapas detallados. Esta cartografía se la facilita al General Don José de San Martín, cuando éste emprende el cruce de la Cordillera de los Andes.

 

 Promueve nuevos cultivos como el lino y el cáñamo; se ocupa del mejoramiento del ganado vacuno y lanar, teniendo especial consideración por el ‘’ganado de la tierra’’ – llamas, alpacas, vicuñas y guanacos. Asimismo se ocupa del mejoramiento de la manufactura textil, por ejemplo en Cochabamba se busca mejorar la producción de lienzos de algodón para competir con la manufactura europea – catalana, en un primer momento, y luego inglesa, gran parte de ésta arribaba gracias al contrabando.

 

 Se ocupó del mejoramiento de los caminos, de la construcción de un muelle para el puerto de Buenos Aires, de la fundación de una plaza fortificada en Choele –Choel para contrarrestar el cuatrerismo practicado por los indios araucanos, etc.

 

 El desarrollo económico está unido a un desarrollo social. Se preocupa por el mejoramiento de la situación de los campesinos, y tampoco excluye al indio. Respondiendo a la tradición hispánica busca integrar al indio que se encontraba en la pampa, a través del comercio y de la evangelización, transmitiéndole los valores de la civilización

 

 También se ocupa de la integración de la mujer, ya sea a través de los oficios tradicionales, como hilanderas y tejedoras, o proponiendo que sean mano de obra en los diferentes pasos que demandaban los cultivos del lino y del cáñamo.

 

 Lamentablemente la crisis política que experimentaba en esos momentos el Imperio Hispanoamericano, hizo que muchos de sus proyectos no pudieran concretarse.-.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

GIMENEZ, OVIDIO, Los estudios económicos de Manuel Belgrano. Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1976.

 

 GIMENEZ, OVIDIO, Pensamiento económico y filosófico. En: INSTITUTO NACIONAL BELGRANIANO, Manuel Belgrano. Los ideales de la patria. Buenos Aires, Manrique Zago ediciones, 1995

 

 GONDRA, LUIS ROQUE, Las ideas económicas de Manuel Belgrano. 2ª.edición. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 1927.

 

 INSTITUTO NACIONAL BELGRANIANO, Documentos para la historia del General Don Manuel Belgrano. Tomo I, Buenos Aires, 1982 y tomo II, Buenos Aires, 1993.

 

 

 

 

0 comentarios