Blogia

proyecciones

EL CUMPLEAÑOS DE PAUL MC CARTNEY - BEATLEMANÍA - FESTEJO SUS 70 AÑOS

EL CUMPLEAÑOS DE PAUL MC CARTNEY - BEATLEMANÍA - FESTEJO SUS 70 AÑOS

El legendario Beatle e ícono de la música pop festejo este lunes su cumpleaños número 70, mientras se preparaba para tocar durante la fiesta de inauguración de los Juegos Olímpicos para el viernes 27 de julio en Londres.

El famoso bajista y compositor, según informó la agencia DPA, celebrarón su aniversario de su nacimiento con una íntima reunión familiar, ya que rechaza las aglomeraciones y los grandes festejos.

 Las composiciones de McCartney en Los Beatles como “Yesterday”, “Get back” y “Hey Jude” marcaron a diferentes generaciones y aún hoy las sigue ejecutando durante sus shows, y su carrera musical posterior trascendió también con éxitos como “Live and let die”, “Jet” y “Coming up”.

 La carrera del músico no se detiene y quien supo alcanzar los 60 discos de oro con la venta de sus producciones, editó el álbum de impronta jazzera, “Kisses on the Bottom” a principios de este año.

 McCartney cerrará la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Londres el miércoles 27 de julio, donde también se presentarán las bandas Duran Duran y Snow Patrol.


Comentamos en unas breves líneas algo de su vida personal y músico...

James Paul McCartney nació el 18 de Junio de 1942 en el hospital general de Walton, Liverpool. Sus padres eran Jim McCartney y Mary Patricia, Jim era vendedor de algodón y tocaba en una banda de jazz pero con el conflicto bélico lo tubo que dejar y durante la guerra trabajo en dos sitios diferentes, por el día manejaba un torno y por la noche apagaba los incendios provocados por las bombas alemanas. Su madre trabajaba en un hospital como comadrona y con sus ingresos la familia McCartney vivía bien.

Paul era un niño regordete y muy amable con los demás. Cuando contaba con solo dos años sus padres tuvieron otro hijo llamado Michael y con el que Paul tendría una buena relación ( Estábamos muy unidos, siempre teníamos las visitas de nuestros tíos, catábamos y celebrábamos fiestas ), recuerda Paul.

 En uno de los cumpleaños de Paul, su padre le regalo una trompeta pero al comprobar que si tocando la trompeta no podía cantar y el cambio por una guitarra.

Pronto descubrió que, aunque era diestro para todo lo demás, era zurdo tocando la guitarra, que resolvió invirtiendo el cordaje de la misma.

Pero la repentina muerte de su madre por cáncer de mama fue un golpe emocional y económico para la familia.

Paul ante los demás no exteriorizaba sus sentimientos pero cuando se echaba a dormir en su habitación se ponía a llorar.

En el colegio se comportaba de forma educada, tanto con los profesores como con los compañeros, ( absolutamente natural, bastante extraordinario y completamente irresistible ) recuerda una profesora. En dicho colegio Paul conoció a George, los dos tenían en común una obsesión guitarrística uniéndoles una buena amistad. Siempre iban juntos en el autobús al colegio y en sus ratos libres se juntaban en la casa de George para tocar. 

 

  •  El día 6 de Junio de 1957, Paul  fue con unos amigos a la reunión social que se organizó en los jardines de la iglesia St. Peter y allí estaba tocando John Lennon, Paul quedo impresionado por su forma de tocar. En el transcurso de la velada un amigo de ambos los presento y John pudo comprobar que el joven Paul tocaba la guitarra muy bien, por lo que pasados unos días Paul formo a ser parte del grupo Quarry Men.

  • Más tarde, el 13 de Marzo de 1958 George Harrison amigo y compañero de colegio de Paul se unió al grupo. Conseguirían algunas actuaciones, sobre todo en Hamburgo, pero el gran salto a la fama estaba a punto de llegar, cuando el 18 de Agosto de 1962 Ringo Starr ingresa en el grupo para tocar la batería, John, Paul y George ya habían grabado su primer single y ya con los cuatro componentes definitivos el éxito llego.

  • El 11 de Enero de 1963 se publicaría " Please, Please Me " su primer número uno mundial. Pero de entre todas las canciones que compusieron los Beatles cabe destacar una de las que compuso Paul " Yesterday ", pues muchos críticos musicales consideran la mejor balada de todos los tiempos y por si esto es poco, también es la más versionada de la historia con más de tres mil interpretaciones.
  •  
  • Otro hecho relevante en la vida de Paul fue cuando en Junio de 1967 los Beatles graban el LP " Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band " considerado como la cumbre " Beat " y que marcaría un hito en la historia de la música.

  • Paul participo directamente en la grabación  del álbum, dirigiendo a una orquesta de cuarenta músicos de conservatorio. Paradójicamente, él, que no tenía formación musical alguna, alcanzaba la aureola del mejor compositor " sinfónico " de nuestros días y también bautizado como " El Mozart del s. XX ".

  •  En 1969 Paul viaja a Washington a la convención de la Capitol, donde anuncia el lanzamiento de su próximo disco, bajo el sello Apple.

  • Y durante esta convención conoce a Linda Eastman, hija de uno de los directores del bufete Eastman & Eastman, firma que fue contratada para velar por los intereses de Apple en EE.UU. Linda estaba divorciada y tenia una hija de su anterior matrimonio, por lo no parecía que la relación con Paul llegase a ser algo serio. Pero en Agosto de ese mismo año Paul rompe su relación con su novia de siempre Jane Asher y el 12 de Marzo de 1969 Paul se casa con Linda Eastman en Marylebone Register Office, de Londres.

  • Para Enero de 1969 la separación de los Beatles era eminente, pero Paul convence a sus compañeros para hacer un nuevo proyecto " Let It Be ", un documental sobre un día de trabajo en los estudios de grabación. Pero la relación entre ellos era tan tensa que al final Paul concluiría dicho proyecto en solitario unos meses más tarde.

 

 

Let It Be obtuvo un Oscar a la mejor canción de la película en 1970, premio que fue a recoger Paul en solitario, de algún modo se lo merecía. Y  en Abril de 1970 Paul anuncia en una rueda de prensa la separación de los Beatles.

 

Ya en solitario Paul grabaría su primer disco con Linda, con el nombre " McCartney " , formó el grupo " Wings " con el que recorrió casi toda Europa.

En 1977 el Ministro para las Artes del Reino Unido le obsequia con una condecoración en rodio, un metal raro, para proclamarle el compositor con mayor éxito de la historia.

De su matrimonio con Linda, Paul tendría dos hijas " Mary y Sheila " pero la mayor es Heather, hija de Linda de su anterior matrimonio.

Ya disuelto el grupo " Wings ", Paul canto a dúo con Michael Jackson y Stevie Wonder, y dirigió y protagonizo la película " Give my regards to Broad Street ".

En una cita de 1992, Paul declaró que: " Dentro de cien años, la música de los Beatles se escuchará  del mismo modo que escuchamos a Mozart".

En 1997 Paul es nombrado " Sir Paul McCartney " cuya ceremonia fue ofrecida en el Palacio de Buckingham, pero toda la alegría que pudiera tener Paul por esta condecoración se iría al traste un año más tarde con la muerte de su esposa Linda Eastman por cáncer, con el que estuvo luchando durante un año para erradicarlo sin éxito.

  Un año más tarde Paul sacaría los LP´S " Run Devil Run " y " Workinng Classical ".

Y en el año 2000 editaría dos nuevos discos "A Garland For Linda" y "Liverpool Sound Collage" el primero de estos fue un claro homenaje a su ya desaparecida esposa LINDA.

Para el año siguiente Paul sacaría tres nuevos discos " Wing Span " , " Driving Rain " y el tercero por el concierto en  New York , titulado " Concert For New York City ".

Ya en el año 2002 Paul se casaría con la modelo y activista contra las minas terrestres Heather Mills, dicha boda fue en Junio de este año en un castillo de Irlanda.

Bajo su influencia, Paul también hizo campañas en contra de las minas terrestres, y donó cifras sustanciales a la causa.

En este año se editaría el LP " Back In The US ".

Era tal la influencia que tenia Heather sobre Paul, que en el año 2003 realizó un concierto privado para la esposa del banquero Ralph Whitworth y donó un millón de dólares a Adopt-a-Landmine.

Para este mismo año Paul sería nuevamente padre de su segundo matrimonio. La niña nació el 28 de octubre de 2003 y la pusieron de nombre Beatrice.

En este año se editaría el disco " Back In The World ". Paul realizara unas giras mundiales entre los años 2004 y 2005. Aquí en España, en Mayo del 2004 ofreció dos conciertos en dos ciudades " Gijón " y " Madrid " en su gira

( 04 SUMMER ).

Dichos conciertos fueron memorables, con canciones de su etapa Beatles, Wings y como solista.

Para estas fechas se editarían los LP´S " Twin Freaks " , " Chaos and Creation in the Backyard - Special Edition " y " Chaos and Creation in the Backyard ".

Ya para principios del 2006 se rumoreaba las desavenencias que había en la pareja y estos rumores se hicieron a la luz el 17 de Mayo del presente año, con la separación de Paul y Heather.

 Para Paul fue un trago amargo en su vida personal, pues entre la custodia de la hija, el dinero que le pide Heather de pensión y los comentarios sobre los malos tratos es muy duro para el.

En este año se editaría el disco " Ecce Cor Meum ".

Y en el 2007 se edito el disco " Memory Almost Full ".     

            Tras cuatro años de relación, Paul y Nancy Shevell  de 51 años contrajeron matrimonio en registro civil de Marylebone, en el barrio londinense de Westminster, el mismo lugar en el que el cantante se casó con su primera mujer, Linda.

Tras esto, Paul y Nancy visitaron una sinagoga cercana a su casa en St John’s Wood, al noroeste de Londres, para celebrar la festividad judía Yom Kippur, ya que la novia profesa esta religión, al igual que la primera esposa del cantante.

La fecha de este enlace coincide con el cumpleaños de Lennon, el cual cumpliría 71 años.

Después de la ceremonia tubo una discreta recepción en los jardines de la casa del cantante. Entre los invitados se encontraba su ex compañero Ringo Starr y su mujer Barbara Bach.

 

 Logros y Registros Mundiales

Aparece varias veces en el Libro Guinness de Récords. Una vez por "Yesterday", la canción con más versiones en la historia (más de 3000); otra por ser el compositor y cantante de música popular más exitoso, con ventas de 100 millones de singles y 60 discos de oro; una tercera por haber reunido la audiencia más grande del mundo, cuando 184,000 personas pagaron para verlo cantar en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro en Abril de 1990. La cuarta es por ser el vendedor de entradas más rápido de la historia cuando, en 1993, 20,000 entradas para sus dos conciertos en Sydney, Australia, se vendieron en ocho minutos.

 "Yesterday" fue confirmada como la canción más popular del mundo, con más de seis millones de reproducciones por radio en los Estados Unidos.

 Recibió un Doctorado en Música honorario de la Universidad de Sussex.

 Fue el primer cantante de rock en recibir la Orden de Mérito en Chile por "servicios a la música, la paz, y el entendimiento humano".

 Primer receptor de los Swedish Polar Music Awards (el "Premio Nobel de la música").

 

 

FIESTAS PATRONALES DE SAN ISIDRO LABRADOR -Programa completo de actividades - Municipio de San Isidro

Como todos los años la comuna de San Isidro celebra la gran fiesta popular de San Isidro Labrador , pero en este año 2012 se preparan unos festejos espectaculares.

En esta página encontrará el programa completo de actividades de lo que resta del mes de mayo y un reportaje realizado para nuestro programa "Conciencia Cívica" que se emite los sábados de 10 a 12 horas  AM 1470 Mburucuyá que salió al aire el 12 de mayo del corriente dónde la Subsecretaria de Comunicación y Cultura de la comuna Lic. Eleonora Jaureguiberry nos cuenta con lujo de detalles las sorpresas que le tienen preparados a los vecinos de San Isidro en esta ocasión a pedido del Sr. intendente de la comuna Dr. Gustavo Posse.(Que pidió un festejo diferente y divertido , por supuesto con la tradicional misa y procesión mediante)

Habrá competencias deportivas, exposiciones, encuentros, cenas, visitas guiadas y los actos centrales del martes 15 con la procesión por las calles del casco histórico, la celebración de la Santa Misa y la fiesta popular en la plaza Mitre, frente al templo mayor.



PROGRAMA



28, 29, 30 de Abril y 1º de Mayo



12:00 “Copa San Isidro Labrador” CLASES OPTIMIST TIMONELES - OPTIMIST PRINCIPIANTES – CADET – LASER STANDARD, RADIAL, 4.7 – EUROPA – SNIPE420 - 470 – 29ER – 49ER – GRUMETE – J/24 - SOLING - STAR - F18 - VELA ADAPTADA - OD27 - SOTO33 - WINDSURF. En: Av. Mitre 1999, San Isidro. Inscripciones e Informes: 4732-0600. (Internos: 221/228) 4732-0407, e-mail: yachting@cnsi.org.ar). Organizan: Club Náutico San Isidro y Subsecretaría de Deportes.



3 de Mayo



19:30 “Homenaje al Santo Patrono”. Inauguración de la muestra de los Artistas Plásticos de San Isidro. Clausura: 14 de Mayo. En Av. del Libertador 16208, San Isidro.
Organizan: Dirección General de Cultura y Artistas Plásticos de San Isidro.



4 de Mayo

18:00 Inauguración de la muestra del Artista Plástico Julio Parada Seifert “Pinturas Temática Criolla”. Clausura: 14 de Mayo. En Homenaje al Santo Patrono. En Sala de Exposiciones del Honorable Concejo Deliberante [25 de Mayo 467, San Isidro].

Organizan: Dirección General de Cultura, Artistas Plásticos de San Isidro y Honorable Concejo Deliberante.



5 de Mayo



15:00 Visita guiada "Día del trabajador. Oficios y profesiones". Recordamos los oficios y profesiones que construyeron y construyen nuestro entorno local y nacional. Encuentro: atrio de la Catedral.

Organiza: Centro de Guías de Turismo de San Isidro.



10 de Mayo



19:00 Inauguración de la muestra “Nuestra mirada”, en homenaje a nuestro Santo Patrono, con obras de los artistas Beatriz Abril, Alicia Denevi, Cristina Fulco, Héctor Lenardon y Mónica Soldano. Clausura: 31 de Mayo. En Av. Santa Fe 1773, Martínez. Entrada libre y gratuita. Visitas: de lunes a viernes de 16:00 a 20:30.

Organiza: San Isidro Automóvil Club.



11 de Mayo



19:30 La Asociación Española de San Isidro [3 de Febrero 55, San Isidro], con el auspicio de la Dirección General de Cultura de la Municipalidad de San Isidro, invita al “III Salón De Pintura,”, inauguración y entrega de premios. Clausura: 29 de Junio.



12 de Mayo



De 9:00 a 13:00 Torneo de Ajedrez “San Isidro Labrador”. En Asociación Española de Socorros Mutuos [3 de Febrero 55, San Isidro].

Organizan: Escuela Municipal de Ajedrez y Dirección General de Cultura.



9:00 (Primera Jornada). Torneo Nacional de Natación “San Isidro Labrador” (Nivel Federados). 16:00 Desfile Inaugural. 16:30 (Segunda Jornada). En Natatorio “Antonio Abertondo” del Campo Municipal de Deportes Nº 1 [Int. Neyer 1220, Beccar].

Organiza: Subsecretaría de Deportes. (Informes: 4512-3357/58).


Rugby. “Copa Challenger San Isidro Labrador”.

Plantel Superior: SAN ANDRES vs. CASI. www.urba.org,.ar (Informes: 4512-3357/58). Organiza: Subsecretaría de Deportes



14:00 a 17:00 Jornada “San Isidro Labrador”, en el VIII Aniversario de la inauguración de la Chacra Educativa San Isidro Labrador. Se realizarán amasadas en grupo en el Taller de Panadería. Visitas guiadas por los corrales con 150 animalitos de granja y huertas. Entrada libre y gratuita. En Perito Moreno 2610, Villa Adelina. Informes: 4513-7887

Organiza: Dirección de Educación Ambiental y Chacra Educativa San Isidro Labrador.



15:00 Visita guiada gratuita. “Ecología e Historia en tierras del Santo”, por la guía intérprete Ana M. Lux. En: Parque Natural Municipal Ribera Norte [Camino de la Ribera entre López y Planes y Almafuerte, Acassuso]. Informes: 4512-3125.

Organiza: Asociación Ribera Norte.



15:00 Visita guiada "Fiestas patronales. San Isidro Labrador, campesino y hombre de familia". Nos acercamos al Santo Patrono desde su perfil más cotidiano. Encuentro: atrio de la Catedral.

Organiza: Centro de Guías de Turismo de San Isidro.



20:00 Embajada de Paz presenta: "Somos Tejedoras de Sonidos". Colabora: “Sardi Uniti Buenos Aires”. Organiza: Foro Argentino de Compositoras. En Teatro Municipal del Viejo Concejo [9 de julio 512, San Isidro]. Entrada libre y gratuita.



12 y 13 de Mayo



10:00 a 19:00 Feria del Libro en la Biblioteca, con la concurrencia de editoriales y expositores. Los libros estarán a la venta. En 9 de Julio 501, San Isidro. Informes: 4732-1954.

Organiza: Biblioteca Popular de San Isidro “Juan Martín de Pueyrredon”.



13 de Mayo



09:00 Programa de Pruebas Torneo Promocional de Natación “San Isidro Labrador” En: Natatorio Antonio Abertondo del Campo Municipal de Deportes Nº 1 [Int. Neyer 1220, Beccar]. Informes: 4512-3357/58.

Organiza: Subsecretaría de Deportes.



15:00 Visita guiada "La quinta y sus monumentos naturales". Recientemente se han declarado monumentos naturales municipales algunas especies que han sido testigos de nuestra historia. Encuentro: Museo Histórico Municipal “Brig. Gral. Juan Martín de Pueyrredon” [Roque Sáenz Peña y Rivera Indarte, Acassuso].

Organiza: Centro de Guías de Turismo de San Isidro



19:00 Misa del Trabajo. Pediremos al Santo Patrono por todos aquellos que no tienen trabajo y le daremos las gracias por los que lo tienen. En Catedral de San Isidro [Av. del Libertador 16.200, San Isidro].

Organiza: Parroquia de la Catedral de San Isidro.



15 de Mayo

16:00 Procesión del Santo Patrono. Salida: Av. del Libertador 16.200, San Isidro
17:00 Misa Solemne en la Catedral de San Isidro. Preside la misa Monseñor Oscar Ojea.
Organiza: Parroquia de la Catedral de San Isidro.

18:00 Fiesta Popular: kermesse / retablo viviente / pregoneros / clowns / saltimbanquis / artistas callejeros/música en vivo / Pregón de San Isidro. Guión y narración: Graciela Deza / Dirección teatral: Mónica Sallán Mur / Kermesse y ambientación: Sebastián Boado Montero. En Plaza Mitre [Av. del Libertador 16.300, San Isidro]. (En caso de lluvia, la fiesta pasa al domingo 20 de Mayo a las 16:00)
Organiza: Dirección General de Cultura de la Municipalidad de San Isidro. [ VER MÁS ]



16 de Mayo



19:00 “Premio San Isidro Labrador”. Reunión Hípica. En: Av. Márquez y Av. Santa Fe, San Isidro. Organizan: Jockey Club Argentino e Hipódromo de San Isidro.



19:00 “Premio Fundación San Isidro 2012”, será otorgado por la Academia Provincial de Ciencias y Artes San Isidro al Escribano Guillermo Vasallo. En: Colegio San Juan El Precursor [Anchorena 454, San Isidro.] Organiza: Fundación San Isidro para la Educación, las Ciencias y las Artes.



17 de Mayo



19:30 Inauguración de la muestra de la Asociación de Acuarelistas Argentinos, en homenaje a nuestro Santo Patrono. Clausura: 01/06. En: Av. del Libertador 16208, San Isidro.

Organizan: Dirección General de Cultura y Artistas Plásticos de San Isidro.



18 de Mayo



19:30 Inauguración de la muestra de artes visuales de los Artistas Plásticos de Vicente López, en homenaje a nuestro Santo Patrono. Clausura: 30 de Mayo. En: Av. del Libertador 16208, San Isidro. Organizan: Dirección General de Cultura y Artistas Plásticos de San Isidro.



21:00 Cena Conmemorativa al Santo Patrono y apertura de los actos de nuestro 51º Aniversario, con la presencia del Sr. Intendente Municipal de San Isidro, Dr. Gustavo Posse, autoridades de instituciones sanisidrenses, socios e invitados. En: C.A.S.I. [Roque Sáenz Peña 499, Acassuso]. Informes y reservas: 4747-1264.

Organiza: Asociación San Isidro Tradicional.



19 de Mayo

15:00 "Safari fotográfico por el Casco histórico". Continuando con nuestro el fotográfico, recorreremos el Casco histórico de nuestro San Isidro. Traer máquina fotográfica. Encuentro: atrio de la Catedral.

Organiza: Centro de Guías de Turismo de San Isidro.



20:00 44ª Jornada de la Historia Vecinal Sanisidrense. Relato: Músicos de San Isidro. Homenajes: Griselda Cappuzzello, funcionaria ejemplar, Asociación Ucraniana de Cultura Prosvita. Distinción: Joaquín Robledo, 50 años cantando a la vida y al amor. En: Teatro del Viejo Concejo, 9 de Julio 512, San Isidro

Organiza: Asociación Hijos y Amigos de San Isidro.



20 de Mayo



15:00 “Celebramos a la Patria. Símbolos y recuerdos. De la plaza al mástil". En alusión a los orígenes del pensamiento nacional nos vestimos de celeste y blanco. Encuentro: atrio de la Catedral.

Organiza: Centro de Guías de Turismo de San Isidro.



Aprendiendo con los mejores: Clínica de Rugby con Tana Umaga y Darryl Suasua. Informes: 4512-3357/58.

Organiza: Subsecretaría de Deportes.



22 de Mayo



16:00 Fiestas Patronales de Santa Rita de Casia. Procesión y Misa. Presidida por el Padre Carlos Avellaneda. Misas: 08:00, 10:00, 12:00 y 19:30. Fiesta Patronal en el patio interno de la parroquia [Darragueira 630, Boulogne]: Artesanías y alimentos desde las 09:00 y hasta las 20:00, a beneficio de Caritas Santa Rita y del microemprendimiento San Benito.

Organiza: Parroquia Santa Rita de Casia.



19:00 En el mes del Santo Patrono la Biblioteca celebra el 139º Aniversario de su fundación. Misa: Catedral de San Isidro para agradecer la continuidad y la prosperidad de la institución. En: Av. Libertador 16.200, San Isidro. A la culminación de la misma actuará el Taller de Canto de la Biblioteca en 9 de Julio 501, San Isidro. Informes: 4732-1954.

Organiza: Biblioteca Popular de San Isidro “Juan Martín de Pueyrredon”.



24 de Mayo



21:00 Cena “46º Aniversario del S.I.A.C.” en adhesión al Santo Patrono. En: Av. Santa Fe 1773, Martínez. Informes y reservas de 16:00 a 20:30 al 4798-5572 ó en www.info@siac.org.ar.

Organiza: San Isidro Automóvil Club.

21:00 Cena Patriótica. (Informes y Reservas: 4743-7687).

Organiza: Cámara de Comercio e Industria del Partido de San Isidro.



24:00 Himno Nacional Argentino. (Informes: 4743-7687).

Organiza: Cámara de Comercio e Industria del Partido de San Isidro.



25 de Mayo



08:00 Chocolate Patrio y Acto en el mástil central [Belgrano y Acassuso, San Isidro], conmemorando la Gesta de Mayo. (Informes: 4512- 3169 / 4512-3210/3213).

Organiza: Municipalidad de San Isidro.



09:30 “Tiempo de Tradiciones en las Tierras del Santo” conmemorando la Gesta de Mayo en la Agrupación Tradicional Argentina “El Lazo” [Int. Tomkinson 1175, Beccar]. Izamiento del Pabellón Nacional.



10:30 Inicio de contrapunto de tropillas (jineteada).



13:00 Almuerzo Criollo (llevar cubiertos).



14:30 Reinicio de la jineteada, cuarenta tropillas invitadas. Cuerpo de Baile estable de la Agrupación, conjuntos en vivo, danzas tradicionales, comidas típicas. (Estacionamiento gratuito). El día 15 de mayo participarán de la Procesión y Misa los paisanos y paisanas de nuestra agrupación. Informes: 4742-0209 / 154-172-9392.

Organiza: Agrupación Tradicional Argentina “El Lazo”.



26 de Mayo



Rugby. “Copa Challenguer San Isidro Labrador”.

Plantel Superior: S.I.C. Vs. C.A.S.I. Fixture: Unión de Rugby de Buenos Aires. Informes: www.urba.org,.ar, 4512-3357/58.

Organiza: Subsecretaria de Deportes.



16:00 Visita guiada Descubre Los Ombúes: "Agua de aljibe, agua de tortuga". Encuentro: Quinta Los Ombúes [Adrián Beccar Varela 774, San Isidro].

Organiza: Centro de Guías de Turismo de San Isidro.



Torneo de Pelota Paleta “Copa Challenger San Isidro Labrador”, sistema de Competencia todos contra todos. 4512-3357/58. Organiza: Subsecretaria de Deportes.



Organizan y Participan:

Agrupación Tradicional Argentina “El Lazo”.

Artistas Plásticos de San Isidro

Asociación Española de Socorros Mutuos de San Isidro.

Asociación Hijos y Amigos de San Isidro

Asociación Ribera Norte

Asociación San Isidro Tradicional

Biblioteca Popular “Juan Martín de Pueyrredon”.

Cámara de Comercio e Industria del Partido de San Isidro.

Centro de Guías de Turismo de San Isidro

Chacra Educativa “San Isidro Labrador”.

Club Atlético de San Isidro

Club Náutico San Isidro

Escuela Municipal de Ajedrez

Honorable Concejo Deliberante de San Isidro

Jockey Club Argentino

Hipódromo de San Isidro

Municipalidad de San Isidro

Obispado de San Isidro

Parroquia de la Catedral de San Isidro

Parroquia Santa Rita de Casia

Reserva Ecológica Municipal

San Isidro Automóvil Club

Subsecretaria de Comunicación y Cultura

Subsecretaria de Deportes

Unión de Rugby de Buenos Aires

FERIA DEL LIBRO 2012 STANDS

FERIA DEL LIBRO 2012 STANDS

 

FERIA DEL LIBRO 2012   INFORMACIÓN GENERAL 

UBICACION EXPOSITORES Y STANDS 

Fechas y horarios
Público general
19 de abril al 7 de mayo de 2012

La Feria está abierta para todo público desde el jueves 19 de abril hasta el lunes 7 de mayo, feriados inclusive, y en los siguientes horarios:
 

Jueves 19 de abril, de 18:00 a 22:00
Domingos a jueves, de 14:00 a 22:00
Viernes y sábados, de 14:00 a 23:00
Domingo 29 de abril, de 14:00 a 01:00, horario extendido
por celebrarse La Noche de la Ciudad en la Feria del Libro
Lunes 30 de abril, de 14:00 a 23:00
Antes de la apertura al público

Se realizan actividades destinadas a editores, distribuidores, libreros, bibliotecarios, educadores y otros profesionales del sector. Son aranceladas y requieren inscripción.
28.as Jornadas Profesionales del Libro
22.as Jornadas Internacionales de Educación
44.ª Reunión Nacional de Bibliotecarios
Inauguración oficial

Jueves 19 de abril, a las 18:30 en la Sala José Hernández, con la participación de autoridades nacionales, de la Ciudad y de la Fundación El Libro.
El discurso inaugural estará a cargo del escritor argentino Luis Gusmán, novelista y ensayista, ganador –entre otros– del Premio Casa de las Américas, y autor de El frasquito, novela emblemática que retrata los años ’70.
 

 

Entrada, descuentos y beneficios
Valor de la entrada
Lunes a jueves: $20.
Viernes, sábados, domingos y feriados: $26.
Compra anticipada
Desde el viernes 13 de abril en los diferentes canales de venta de Ticketek.
Beneficios y promociones


Solo para entradas adquiridas en boleterías de la Feria. No acumulables.
Pase individual de 3 visitas a $40, para diferentes días.
 

Con el ticket de entrada del sábado 21 o domingo 22 de abril ingresa gratis el lunes 23 de abril.

Con la compra de una entrada el 23 de abril se entrega un vale de $20 para ser utilizado ese día en la compra de libros de un precio igual o superior a $40 en un mismo stand.
Descuento del valor de la entrada por compras al contado en un mismo stand por un monto superior a $250.
Entradas sin cargo
Todos los días: menores de 12 años acompañados por un adulto.
Lunes a viernes, excepto feriados: jubilados, pensionados, estudiantes y docentes de todos los niveles de educación formal; presentando comprobante o carnet.
Domingo 29 de abril a partir de las 21:00.

Lema: "Un futuro con libros"

Un futuro con libros no es cualquier futuro. No importa, a esta altura, si hablamos del libro de papel o del libro electrónico; ambos convivirán por mucho tiempo. Lo que resulta indiscutible, es que los libros poseen una formidable capacidad para enseñar y aprender, para abrirnos las puertas a los singulares disfrutes del saber y de la imaginación.

Por eso, la Feria Internacional del Libro es, desde siempre, su constante impulsora. El lema de esta edición expresa un deseo y un compromiso, que, al dirigirse a los libros, incluye también a quienes les dan vida: los lectores.
Nuestra Feria

Es organizada por la Fundación El Libro, una entidad sin fines de lucro cuya misión es la promoción del libro y los hábitos de la lectura. Realizada por primera vez en 1974, se ha consolidado a través de los años y hoy en día es uno de los eventos culturales más importantes de América Latina.

Durante los tres primeros días está dedicada exclusivamente a la industria editorial y a la capacitación de los profesionales. Editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, gráficos, traductores, ilustradores y bibliotecarios se dan cita para realizar intercambios comerciales, concretar negocios y participar de seminarios de actualización. También dedica una importante cantidad de actividades a los docentes y otros mediadores de lectura, a quienes considera como pilares fundamentales.

Luego abre al público y se convierte en una verdadera ciudad de libros, con más de 45 mil metros cuadrados de exposición y alrededor de mil quinientos expositores de más de cuarenta países. Se destaca por ofrecer una programación amplia que incluye unas mil quinientas propuestas culturales: conferencias, presentaciones de libros, cursos, charlas, firmas de ejemplares, un festival de poesía, un encuentro de narradores y una jornada de microficción, entre muchas otras. La han visitado autores de la talla de Mario Vargas Llosa, Paul Auster, Isabel Allende, Ray Bradbury, Antonio Muñoz Molina y Tom Wolfe, por nombrar sólo algunos.
 

Breve historia de la Feria

Acerca de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, El Libro - del Autor al Lector y de la Fundación El Libro, sus orígenes y actividades.
 

Nuestro sitio web

Es una publicación de la Fundación El Libro. On-Line desde 1996

Pabellón Amarillo 

 

Expositor Stand Nº

ALIJA 1402
ASOCIACIÓN CONCIENCIA Y MINISTERIO PÚBLICO FISCAL 1404
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA 1406
SBS LIBRERÍA INTERNACIONAL 1408
ESTRADA 1510
PUERTO DE PALOS 1510
MACMILLAN 1510
EDICIONES DE MENTE 1516
EDITORIAL LOSADA 1520
EDICIONES SM 1522
EDEBÉ 1610
SUSAETA EDICIONES 1614
CENTRO EDITOR CONTEMPARÁNEO 1615
HOLA CHICOS 1617
DEL NUEVO EXTREMO 1620
TINTA FRESCA 1622
GRUPO EDITORIAL LUMEN 1710
FUNDACIÓN GARRAHAN 1714
DE LOS CUATRO VIENTOS - GÁRGOLA EDICIONES 1716
EDITORIAL CLARETIANA 1717
LEA 1720
EDITORIAL BEEME 1722
DISTAL 1810
EDITORIAL HASTINAPURA 1811
MAIPUE 1813
CLASA 1815
EDIBA 1816
ESTACIÓN MANDIOCA 1820
G.C.B.A. CULTURA 1822
AZ 1823
EDICIONES DE LA FLOR 1921
PAPYRE 1923
AUDITORÍA GENERAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 1925
CATARI - RAÍCES 1927
LIBROS DE TURISMO 1931
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO 1933
COLIHUE 2010
V & R EDITORAS 2012
ABELEDO PERROT 2014
LA LEY 2014
PARAGUAY 2015
MICRO - SIMBALL 2016
CÁMARA URUGUAYA DEL LIBRO 2017
URUGUAY 2017
ANA FRANK 2018
UCRANIA 2019
CIUDAD ARGENTINA - HISPANIA LIBROS 2020
C.T.E.R.A. 2021
VALLETTA EDICIONES 2022
ESTADOS UNIDOS 2023
ALFAOMEGA GRUPO EDITOR 2024
CONSEJO ESPIRITA INTERNACIONAL 2026
MAIZAL EDICIONES 2027
PAPERS EDITORES 2027
EDICIONES INFINITO 2027
AULA TALLER, EDICIONES DEL 2028
CÚSPIDE LIBROS 2110
CENGAGE LEARNING 2111
KEL EDICIONES 2113
RUBINZAL CULZONI EDITORES 2114
BRASIL 2115
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA 2117
EDITORIAL HAMMURABI Y LIBRERÍA HAMMURABI 2118
ALEMANIA 2120
LIBROS DE ALEMANIA 2120
FRANKFURTER BUCHMESSE 2120
CORNELSEN 2120
DEUTSCHE WELLE 2120
ARENA VERLAG 2120
ARS EDITION 2120
BELTZ & GELBERG 2120
BLOOMSBURY VERLAG 2120
CARLSEN VERLAG 2120
FISCHER SCHATZINSEL 2120
KINDERMANN VERLAG 2120
LOEWE VERLAG 2120
MOSES VERLAG 2120
OETINGER 2120
RAVENSBURGER BUCHVERLAG 2120
SCHOTT MUSIC 2120
LANGENSCHEIDT KG 2120
SCHWEIZERBART / GEBR. BORNTRAEGER SCIENCE PUBLISHERS 2120
SUHRKAMP VERLAG 2120
TESSLOFF VERLAG 2120
ASTREA 2121
CENTRO ARMENIO - EMBAJADA DE ARMENIA 2123
ARMENIA 2123
LA PARAGRÁFICA 2125
TESTIMONIO GRAFICO - MENENDEZ LIBROS 2126
BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN 2210
COREA 2213
VENEZUELA 2214
INSTITUTO AUTÓNOMO CENTRO NACIONAL DEL LIBRO 2214
EL LIBRO ÁRABE 2215
OIT 2217
CÓRDOBA, AGENCIA CULTURA 2218
EMBAJADA DE ISRAEL 2220
ISRAEL 2220
ESPACIO PARA LA MEMORIA 2221
ITALIA 2222
EMBAJADA DE ITALIA - AGREGADURÍA CULTURAL 2222
AMIA - COMUNIDAD JUDÍA 2223
PLANET DEUX COMICS Y LIBROS 2224
MINISTERIO DE EDUCACIÓN GCBA 2310
CASA DEL ISLAM 2314
ECUADOR 2315
JAPÓN 2317
THE JAPAN FOUNDATION - PUB. ASSOC. FOR CULTURAL EXCHANGE 2317
CENTRO CULTURAL ISLÁMICO REY FAHD 2320
BOLIVIA 2321
CÁMARA BOLIVIANA DEL LIBRO 2321
PÁGINA 12 2323
MIÑO Y DÁVILA EDITORES 2324
ARTÍSTICA DEL MUNDO 2325
HSM 2327
MINISTERIO DE TURISMO 2410
INSTITUTO DE PUBLICACIONES NAVALES 2411
DANIEL ETCHENIQUE 2413
INSTITUTO ARGENTINO DE CULTURA GALLEGA 2414
I.S.E.P.C.I. 2417
IGEN 2417
CEMUPRO 2417
IPYPP 2417
CUBA 2418
CÁMARA CUBANA DEL LIBRO 2418
PATAGONIA SUR LIBROS 2419
FUNDACIÓN VASCO ARGENTINA JUAN DE GARAY Y FEVA 2420
VILLA OCAMPO 2421
CHILE 2422
CÁMARA CHILENA DEL LIBRO 2422
GUÍA DEL ESTUDIANTE LÁZARA 2423
UNIVERSIDAD FAVALORO 2424
LIBRERíA DE LAS LUCES 2501
EDITORIAL ARGENTA 2505
EDICIONES NUEVOS TIEMPOS 2507
EDITORIAL ESTUDIO 2509
STIFTUNG GRALSBOTSCHAFT 2511
LA PARAGRÁFICA 2513
ARTE Y ARTE 2523
NUESTRA AMÉRICA 2525
OSMAR D. BUYATTI 2531
CORPUS Y PASO DE LOS LIBRES 2532
TAFÍ EDICIONES 2536
EDITORIAL LEVIATÁN 2540
YAMMAL CONTENIDOS 2549
EDITORIAL ORFEO 2550
EDITORIAL MUNDO MÁGICO 2551
ZAVALÍA 2610
ÁGAPE LIBROS 2611
EDIAR - MARCIAL PONS 2612
EXO 2613
SB EDITORIAL 2615
ASOCIACIÓN BUDISTA IBPS ARGENTINA 2617
EDITORIAL PARÁBOLA 2621
EDICOL 2623
DEL SOL - ANTÍGONA 2624
COMPUMUNDO s/n
ESPACIO DIGITAL s/n
G.C.B.A. CULTURA s/n
LED SCIENCE        S/N

 

 

Pabellón Azul      

Expositor Stand Nº 

SERENDIPIDAD 100
LIBRERÍA LA TERMINAL 101
CUTE EDICIONES 102
CRIKIDS 104
ORGANIZACIÓN ESCOLAR 106
EL MUNDO DEL LIBRO - EL MUNDO DE LAS REVISTAS 107
EDITORIAL BRUJAS DE GERMAN MARCELO FERRERO 109
LIBROS PARA TODOS 110
DAIN USINA CULTURAL - PEÑA LILLO 111
CEJAS EDITORIAL 112
DEUX STUDIO - NUEVA IDEA 114
LEÓN PIPÓN 115
A4 EDITORA - CIRUELO - HISTORIETAS 117
ÁNDICO - NUEVAS LETRAS 120
OVNI PRESS - MOEBIUS EDITORA 122
DYC DISTRIBUIDORES 127
ALEJANDRO COSTAS 129
QUONDAM EXPLORER 131
ACERCÁNDONOS EDICIONES 133
GÉNESIS COMICS & TOYS 136
LA REVISTERÍA CÓMICS 137
VÁZQUEZ MAZZINI - RETINA 138
BADARACO DISTRIBUIDOR - EDICIONES LUXEMBURG 140
NUEVAS LETRAS 142
ANTÍDOTO 201
LA BISAGRA - TODO CBC 202
S.A.D.E. 203
ISKCON ARGENTINA 204
LIBROFUTBOL.COM 206
EL GRÁFICO REVISTA 207
FUNDACIÓN JOSÉ TOMÁS ZEBERIO 208
ANGEL ESTRADA 213
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA 215
EL ORIGEN DE TU NOMBRE 218
M4 EDITORA 219
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL 222
LARP EDITORES 223
ASOCIACIÓN CIVIL ABOGADOS POR LA JUSTICIA Y LA CONCORDIA 224
CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS CABA 225
MOLINO DEL PUERTO 226
EL TÚNEL LIBROS 228
BIRIBETTO LIBROS INFANTILES 230
EDICIONES FABRO 231
FUNDACIÓN INTERNACIONAL JORGE LUIS BORGES 232
NUESTRAS MANOS ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO 233
SADOP 234
ESPACIO EDITORIAL 236
UNSAM 302
CANAL DE VENTAS 304
CORREO ARGENTINO 310
FUNDACIÓN BARCELÓ, FACULTAD DE MEDICINA 313
SUTEBA 314
EDICIONES MANANTIAL 315
HOMO SAPIENS 316
LUGAR EDITORIAL 316
PLAN-T COMICS E HISTORIETAS 320
AÑORANZA LIBROS 322
TIFLO - BIBLIOTECA ARGENTINA PARA CIEGOS 323
GRAM EDITORA 324
EDICIONES DEL DRAGÓN 324
ARISTA EDICIONES 324
LIBRERÍA DE LA PAZ 324
MISIONES FRANCISCANAS CONVENTUALES 324
LIBROS DEL NÁUFRAGO 324
GRAN ALDEA EDITORES 324
AMAUTA ARGENTINA 324
VESTALES 324
FUNCEI - FUNDACIÓN DR. DANIEL STAMBOULIAN 324
EDITORIAL DE LA PALABRA DE DIOS 324
UNIÓN EDITORIAL - MACONDO 324
SANTA MARÍA EDITORIAL 324
OMEBA EVEREST 324
EDITORIAL LA BOHEMIA 324
RE-VISTA VOCACIONAL, GUÍA DE CARRERAS 324
EDICIONES HORMÉ 324
EDICIONES IPS 324
COLISIÓN LIBROS 324
PLUMA Y PAPEL EDICIONES 324
ACES 324
MAPAS ARGENGUIDE 324
EDITORIAL GUADALUPE 324
LETRA IMPRESA GRUPO EDITOR 324
GOURMET MUSICAL EDICIONES 324
EDITORIAL GRITO SAGRADO 324
MALAS PALABRAS BUKS 324
EDITORIAL CERTEZA 324
AKADIA EDITORIAL 324
LENGUAJE CLARO EDITORA 324
SOCIEDAD BÍBLICA ARGENTINA 324
CIUDAD NUEVA EDITORIAL 324
CÁMARA ARGENTINA DEL LIBRO 324
EDICIONES JOSELIN 325
FUNDACIÓN VICTORIA OCAMPO 327
COSAS MÁGICAS 329
I.M.F.C. 331
JORGE STANOJEVIC 332
CBA MUSIC 333
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO 334
LIBRO UNIVERSITARIO ARGENTINO 401
INSTITUTO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 402
JORGE STANOJEVIC 404
LIBRERÍA DE LAS LUCES 406
TERRAMAR EDICIONES 408
BASÍLICO, LIBROS PARA EL MUNDO 410
EDITORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES 412
ASUNTO IMPRESO 414
ESTARI LIBROS 415
ABRAN CANCHA 415
CRECER CREANDO 415
RIDERCHAIL 415
REMOLINO 417
NAZHIRA PRIMERA INFANCIA 419
WALDHUTER DISTRIBUIDOR 420
ANTROPOSÓFICA 422
FACULTAD DE FOLOSOFÍA Y LETRAS 424
DIRECCIÓN DE ESCUELAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 425
AUDIOLIBROS COLECCIÓN 426
ARGENTINIDAD EDICIONES 428
LAGOS DEL SUR 429
LETRA VIVA PSICOANÁLISIS 430
RECREO CON LIBROS 431
CORAZONADAS 432
DIDÁCTICOS EVALANDIA 434
EDICIONES CONTINENTE 510
RETÓRICA EDICIONES 514
FUNDACIÓN UOCRA - AULAS Y ANDAMIOS EDITORA 515
EDITORIAL BIBLOS 516
NUEVA ERA 520
EDICIONES LIBERTADOR 522
EUDEBA S.E.M. 523
F.A.I.G.A. 525
E.A.R.A. 527
EDICIONES CICCUS 529
AULA TALLER, EDICIONES DEL 530
PATRIA GRANDE 532
OMEGA 534
MOGLIA EDICIONES 536
CUENTA CONMIGO EDICIONES 538
EL MUNDO GRUPO EDITOR 540
DIDÁCTICOS FARFALLA 544
GALERNA 610
SIGLO VEINTIUNO EDITORES 616
DIRECT TV 620
CATAPULTA EDITORES 622
ROSS, EDITORIAL FUNDACIÓN 623
LÁSER DISC ARGENTINA 625
PICTUS 626
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 627
EDITORIAL ESTUDIANTIL 628
GRADIFCO 629
ACES 630
GRUPO VI-DA 632
DOS EDITORES 710
GRUPAL 714
DEL ECLIPSE, EDICIONES 716
LIBROS DEL ZORRO ROJO 716
IAMIQUÉ EDICIONES 716
PEQUEÑO EDITOR 716
ARTE A BABOR 716
ERREPAR 720
IMAGINADOR 722
LA CRUJÍA - STELLA 726
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 93
MINISTERIO DE INDUSTRIA 93
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN PRODUCTIVA 93
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 93
ANSES 93
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL 93
BIBLIOTECA NACIONAL 93
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN 93
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS 93
SECRETARÍA DE CULTURA 93
CONABIP 95
YAMMAL, EDICIONES CHIBLI 99
G.C.B.A. CULTURA s/n
GRUPO VI-DA s/n
FERIA INFANTIL s/n
MEJORAL s/n
INNOVAR GROUP s/n
DEFENSA DEL CONSUMIDOR s/n

 

Pabellón Ocre Expositor Stand Nº

ESPACIO DEL LECTOR 3000
UDA - UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS 3001
SAN JUAN 3002
PROVINCIA SANTIAGO DEL ESTERO 3003
UNIVERSIDAD DE LA PUNTA 3004
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS 3006
GOBIERNO DE SANTA FE 3007
SECRETARÍA DE CULTURA DE LA PROVINCIA DE SALTA 3008
SENADO DE LA NACIÓN 3010
MENDOZA, SECRETARÍA DE CULTURA 3014
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA 3016
PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 3017
UPCN 3018
SECRETARÍA DE CULTURA DE RIO NEGRO 3019
SUBSECRETARÍA DE PUERTOS 3020
GOBIERNO DE TUCUMÁN 3022
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA 3023
ACADEMIA NACIONAL DE BELLAS ARTES 3023
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES 3023
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS 3023
ACADEMIA NACIONAL DE EDUCACIÓN 3023
ACADEMIA NACIONAL DE PERIODISMO 3023
ACADEMIA NACIONAL DEL TANGO 3023
ACADEMIA NACIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE BS AS 3023
ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS 3023
ZONA DE POESÍA 3023
REVISTAS CULTURALES 3023
LIBRO DE LAS PROVINCIAS 3023
LA PAMPA 3024
CENTRO DEL CONOCIMIENTO - MISIONES 3025
CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES 3026
CÁMARA DE DIPUTADOS 3027
APOC 3028
CARAS Y CARETAS - ISO 3030
JUJUY 3032
F.E.B. 3039
CATAMARCA 3040
CORRIENTES 3041
POLICÍA METROPOLITANA 3042
INSTITUTO DE CULTURA DEL CHACO 3043
SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE LA PROVINCIA DE MISIONES 3044
FALUN DAFA 3046
CONSTRUIR TV 3047
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS 3048
CHUBUT 3051
OFICINA MUNICIPALIDAD DE LETRAS DE TRES DE FEBRERO 3052
COMBATIENTES DE MALVINAS 3053
TIERRA DEL FUEGO 3054
CLUB ATLÉTICO HURACÁN 3058
MUNICIPIO DE QUILMES 3060
SECRETARÍA DE CULTURA 3066

 

Pabellón Rojo

Jornadas Profesionales, del 17 al 19 de abril únicamente.

Expositor Stand Nº
CADRA (*) 5008
DOTLIB (*) 5010
ALFAGRAMA EDICIONES (*) 5012
3M - ALFAGRAMA (*) 5012
PEARSON (*) 5016
EBSCO INFORMATION SERVICES (*) 5017
E-LIBRO CORP (*) 5019
EDICIONES DALY (*) 5020
JEREZ EDITORES (*) 5021
RUY DÍAZ (*) 5024
LESA CALIDAD EDITORIAL (*) 5025
MUNDO CARTOGRÁFICO (*) 5028
NOVA RHOMAN (*) 5029
EDITORES DEL PUERTO (*) 5033
PIGMALION STUDIOS (*) 5035
LA IMPRENTA YA (*) 5036
CÁMARA ARGENTINA DEL LIBRO (*) 5037
MARBAN LIBROS (*) 5038
CÁMARA ARGENTINA DE PUBLICACIONES (*) 5040
KATZ EDITORES (*) 5041
ELSEVIER (*) 5042
YUXI PACIFIC LATAM (*) 5043
LEX PARADIGM (*) 5043
BARCELBAIRES EDICIONES (*) 5044
TALWIN TRANSPORT SERVICE (*) 5045
CASANO GRÁFICA (*) 5047
DOCUPRINT (*) 5048
DIAL BOOK (*) 5053
GRUPO TREVENQUE (*) 5055
EL CUENCO DE PLATA (*) 5056
INSTITUTO DE PUBLICACIONES Y ESTADÍSTICAS (*) 5058
ILUSTRATE SOBRE TUS DERECHOS (*) 5059
BIBLIOGRAFIKA (*) 5060
C.A.P.L.A. (*) 5061
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BEIJING - BIBF 2012 (*) 5062
EDIMED (*) 5065
JOURNAL EDICIONES (*) 5065
NICOLÁS VON DER PAHLEN (*) 5067

 

Pabellón Verde  Expositor Stand Nº 

 

RANDOM HOUSE MONDADORI 1010
AGUILAR, ALTEA, TAURUS, ALFAGUARA 1013
RICHMOND 1013
SANTILLANA 1013
EMECÉ EDITORES - GRUPO EDITORIAL PLANETA 1016
KAPELUSZ - NORMA 1017
TUSQUETS 1021
SIGMAR 1022
ÁREA PAIDÓS 1023
EDITORIAL EL ATENEO 1116
RIVERSIDE AGENCY 1120
GUADAL 1122
EDITORIAL ALBATROS 1210
EDITORIAL ATLÁNTIDA 1220
LONGSELLER 1222
GRUPO EDITORIAL PLANETA 1310
EDICIONES B ARGENTINA 1320
LORRAINE 1322
VISOR 1410
CAPITAL INTELECTUAL 1414
EDITORIAL KIER 1420
AMORRORTU EDITORES 1422
BRUJITA DE PAPEL 1901
DEL NARANJO 1901
QUIPU 1901
LÚDICO EDICIONES 1901
CALIBROSCOPIO 1901
PAIDOTRIBO EDITORIAL 1905
SANTA MARÍA EDITORIAL 1907
PAULINAS 1909
EDICIONES NUEVA VISIÓN 1911
GEDISA 1913
EDITORIAL ATLANTE ARGENTINA 1915
EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA 1917
EDITORIAL MEDITERRÁNEO ARGENTINA 1919
EDICIONES GRANICA 715
BAJO LA LUNA - ETERNA CADENCIA 717
ETERNA CADENCIA - BAJO LA LUNA 717
FLAPS INTERNACIONAL 727
SOCIEDAD BÍBLICA ARGENTINA 729
UNIVERSIDAD DE BELGRANO - EDITORIAL 810
EDITORIAL OCÉANO 813
EDITORIAL GUADALUPE 816
LIBRERÍA TÉCNICA CP 67 817
EDICIONES INFANTIL - ELEVE EDICIONES JUVENILES 820
HELIASTA - CLARIDAD - UNALUNA 821
PROMETEO LIBROS 822
EDELVIVES 823
EDITORIAL COMUNICARTE 827
LA BESTIA EQUILÁTERA EDITORIAL 828
EDITORIAL DUNKEN 832
PRODUCCIONES MAWIS 833
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL 836
LOS LIBROS MAS PEQUEÑOS DEL MUNDO 837
AIQUE GRUPO EDITOR 910
EDICIONES OBELISCO 913
EDITORIAL SIRIO 913
EDICIONES URANO - DISTRIBUCIONES DEL FUTURO 913
SAN PABLO 915
EUDEBA S.E.M. 917
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA 920
BONUM EDITORIAL 921
DISTRIBUIDORA LUONGO 922
CORREGIDOR 923
LIBRERÍA GUADALQUIVIR - PROEME 925
LUIS JORGE JANA 928
EDITORIAL ARTEMISA 934
NOVEDADES EDUCATIVAS - NOVEDUC LIBROS 938
MELOS EDICIONES MUSICALES 940
NUEVA LIBRERÍA 948
PC3 950
EDITORIAL GRUPO CERO 952
INTEL s/n
BANCO PROVINCIA s/n
G.C.B.A. CULTURA s/n
ELISIUM s/n
FONCAP s/n

 

Ubicaciones especiales Expositor Stand Nº

TV PÚBLICA - CANAL 7 Exterior
RADIO NACIONAL - LA RADIO PÚBLICA Exterior
CLARÍN Hall Central
LA NACIÓN Hall Central
TARJETA MAYOR G.C.B.A. Hall Central
BANCO PROVINCIA Hall Central

 

 Actividades Culturales


La Feria es un escenario cultural privilegiado en el que se despliega una nutrida programación de más de 1.500 actos y del que participan los más destacados referentes de la literatura, las artes y las ciencias.
Invitados internacionales

Buenos Aires es el epicentro cultural de América Latina, una ciudad cosmopolita que se caracteriza por una nutrida actividad intelectual. Durante la Feria este movimiento se agudiza y se enriquece con la participación de muchísimos invitados del exterior.
Entre los autores que han confirmado su participación en la próxima Feria se destacan el querido escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano; el francés Daniel Pennac, autor de Como una novela; el narrador y ensayista israelí David Grossman; el escritor rumano Norman Manea; la novelista estadounidense Sandra Cisneros, autora de La casa en Mango Street; el escritor argentino-canadiense Alberto Manguel y el sueco Niklas Schiöler, crítico especialista en Tomas Tranströmer, último Premio Nobel de Literatura.
Escritores argentinos

Argentina tiene una enorme tradición literaria, es un país que se destaca por sus grandes autores, editores y lectores. La Feria es un escenario privilegiado en donde todos estos protagonistas se cruzan, dialogan y participan de debates.
Algunos de los escritores argentinos que nos han confirmado su presencia son Romina Paula, Lola Arias, Pola Oloixarac, Juan José Becerra, Hernán Ronsino y Oliverio Coelho, entre otros.
Diálogo de Escritores Latinoamericanos
Del viernes 27 de abril al jueves 3 de mayo

Más de 15 autores de países como Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Colombia, México, Ecuador, Costa Rica y Brasil en diálogo con sus pares argentinos para compartir opiniones, plantear problemas literarios comunes, debatir estrategias profesionales y, sobre todo, estimular la lectura mutua.
El primer Diálogo se llevó a cabo en la Feria del Libro de Santiago de Chile, continúa ahora en Buenos Aires y la intención es que prosiga su viaje literario por todo el Continente.
 

La Noche de la Ciudad
Domingo 29 de abril

Por una sola noche, la Feria permanece abierta hasta después de la medianoche y prepara muchas sorpresas para compartir con sus visitantes. En un clima de fiesta, se realizan shows, concursos, juegos, sorteos, firmas de libros, narraciones y espectáculos al aire libre. Una oportunidad única para recorrer de otra forma este megauniverso de libros y participar de una oferta de actividades originales, alegres y espontáneas.
Organizada en conjunto con el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
 

Encuentro Internacional de Narración Oral
Del viernes 27 al domingo 29 de abril

Un espacio que incentiva el encuentro con la palabra hablada y que valoriza la riqueza de la transmisión oral. Desde sus orígenes, hace dieciséis años, el ciclo tiende redes que favorecen la consolidación del movimiento de narración, integrando contadores de cuentos de todas las edades, lugares, ámbitos de acción y perfiles. A través de una programación extensa y diversa que incluye diálogos con escritores, espacios de reflexión, talleres de formación y actividades especiales, busca capacitar a los narradores tratando de jerarquizar su rol profesional.
Firmas de Escritores

La Feria está orgullosa de ser uno de los mayores escenarios culturales de Latinoamérica que año tras año posibilita el encuentro directo entre autores y lectores.
Una de las postales más típicas al recorrer la Feria es la de las los escritores firmando ejemplares en los stands, acompañados por largas filas de público esperando que llegue su turno. El momento del encuentro cara a cara del autor con su lector es único y queda eternizado en el papel, en la dedicatoria que cada uno se lleva a su casa.
 

Festival Internacional de Poesía
Del martes 24 al domingo 29 de abril

Con seis años de trayectoria y participaciones imperdibles como las de Antonio Gamoneda, Aitana Alberti, Milo de Ángelis y Luis García Montero, el Festival se ha consolidado como un verdadero encuentro internacional para honrar la poesía y compartir la pasión por las palabras.
Poetas de Argentina y de todas partes del mundo se presentan en la Feria para brindar recitales, difundir sus creaciones y debatir sobre la actualidad del género.
Un espacio de celebración de la poesía y sus voces, una cita imperdible para conocer las nuevas corrientes y ponerse en contacto con las expresiones de los consagrados.
 

Maratón de la Lectura
Lunes 23 de abril, Día Mundial del Libro.

Todos los años se organiza en torno a un tema literario específico, en esta ocasión presenta un recorrido de textos sobre “viajes a lugares imaginarios”.
Durante tres horas y continuadamente, figuras representativas de la cultura y los medios le leen al público los relatos seleccionados. De este modo el maratón se propone como un espacio de socialización y motivación de la lectura, en el que los artistas y comunicadores sirven de puente o nexo entre la literatura y el público.
 

Jornada de Microficción
Jueves 3 de mayo

"Chuang-Tzu soñó que era una mariposa y no sabía al despertar si era un hombre que había soñado ser una mariposa o una mariposa que había soñado ser hombre": el microrrelato, esta forma narrativa condensada, desafía nuestras formas rutinarias de leer y escribir.
A través de esta Jornada, la Feria, reconoce la importancia de un género provocador, que integra en un mismo lugar a las expresiones vanguardistas y las voces ya consagradas de este genuino modo de hacer literatura.
Zona Futuro

¿Cuáles son los hechos que están cambiando la lectura en la era digital? ¿Cómo funcionan los modos de escritura, edición y circulación de libros en la actualidad? ¿Hacia qué rumbos podría conducirnos esta marea de información?
Zona Futuro es un área de encuentro con las nuevas coordenadas culturales, para conocer y experimentar las últimas tecnologías, estéticas y tendencias que se despliegan alrededor del libro y la lectura.
Jornadas de Vocación

Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes y significativas que los jóvenes y adultos deben afrontar. Estas Jornadas, intenta brindar herramientas concretas que sirvan para tomar esta elección trascendental.
A lo largo de estas presentaciones se discuten las características, alcances y perspectivas de los diferentes horizontes profesionales. Además, referentes y figuras de las carreras más representativas – Economía, Derecho, Medicina, Arquitectura, etc.- brindan orientación y dialogan con los interesados.
Organizadas en conjunto con Guía del Estudiante- Lázara Grupo Editor.
Cursos gratuitos

Además de ofrecer una de las más grandes exposiciones de libros en América Latina, la Feria despliega una imperdible agenda de ciclos culturales. Se trata de actividades abiertas y gratuitas que abordan temáticas específicas relacionadas con la literatura, las artes, la historia y la ciencia.
Así, la Feria busca contribuir con la formación cultural de los visitantes, posibilitando la producción de comunidades de debate y de intercambio de ideas.
Espacio Joven

Una propuesta dedicada específicamente a la difusión de las innovaciones científicas y tecnológicas. Un programa especial de actividades interactivas, múltiples y simultáneas que permite que los visitantes participen y se informen sobre los avances de la técnica.
El espacio tiende un puente entre las esferas del saber científico académico y el público no especializado buscando, sobre todo, generar interés por la innovación y el desarrollo tecnológico en las nuevas generaciones.
La coordinación está a cargo de Fundación Solydeus.
Patio Infantil

Es un área íntegramente pensada y desarrollada para los visitantes más pequeños de la Feria. Ofrece una programación especial orientada a la difusión del libro infantil, que incluye talleres, actividades de integración, narraciones y espectáculos. Además, cuenta con una biblioteca infantil que los chicos pueden usar a su gusto y un espacio de juegos a cargo de personal especializado.
Aquí se incentiva el contacto temprano con el libro, en un clima de libertad y alegría.


Espacio de Narración de Cuentos

Este ciclo propone, dentro del natural vértigo de la Feria, un momento de reposo y calma para "escuchar con los ojos" y "ver con los oídos". Al contar un cuento, el narrador convoca la memoria del oyente y lo invita a crear su propio espacio imaginario descubriendo mundos posibles o fantásticos e ingresando placenteramente en el mundo de la lectura.
Dentro de esta propuesta las narraciones están organizadas en dos espacios. Uno para adolescentes, en el que se los invita a relacionarse con los libros a través de sus historias, mediante el misterio, el humor y la magia; y otro para adultos, en el que se narran cuentos que rescatan la memoria y la identidad, que entretienen y divierten, burlando el marco de nuestra realidad y su lógica.
Jornada de Derecho de Autor

Con una trayectoria de una década, esta Jornada se ha convertido en el evento más importante del país en materia de derecho de autor en el sector del libro.
Su objetivo es generar un espacio de debate y sensibilización sobre la tutela del derecho de los autores y editores, sobre todo en relación con la creación e inversión. Para esto cuenta con la participación de destacadas personalidades y especialistas en el ámbito de la cultura y la educación.
Congreso Nacional de Arqueología Histórica

Uno de los objetivos de la Feria es afianzar los vínculos con los diferentes sectores profesionales y establecer acciones conjuntas con prestigiosas asociaciones académicas. Bajo este marco, la Feria se enorgullece de ser, por primera vez, uno de los espacios elegidos para la realización del Congreso Nacional de Arqueología Histórica. La programación de este encuentro incluye conferencias, simposios, mesas redondas, cursos, actividades de exposición y también de discusión, a cargo de los más importantes especialistas del área. Está destinada a la comunidad científica, pero también ofrece actividades abiertas al público general y otras específicas para los educadores.
Días de Países y Provincias

La Feria es una celebración multicultural, un encuentro en donde las diferentes comunidades comparten y difunden sus tradiciones y costumbres.
Los países y provincias que participan de la exposición seleccionan un día específico dentro del cronograma ferial y preparan actividades especiales para celebrar esta jornada especial. Comparten con el público demostraciones de danzas típicas, espectáculos musicales, degustaciones de comidas, presentaciones de libros y conferencias a cargo de autores representativos.
Jornadas de Investigación y Crítica Teatral

Es un espacio de encuentro y reflexión entre críticos, investigadores, creadores, docentes y estudiantes vinculados a la actividad teatral. Las Jornadas buscan hallar puntos de reunión entre teoría y práctica, fortaleciendo el diálogo y la discusión creadora a través de diferentes actividades: conferencias, plenarios, foros, talleres y presentación de publicaciones del área.
Organizadas por la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral.

 

Actividades Educativas


Los educadores cumplen un rol protagónico como promotores de la lectura y multiplicadores del conocimiento. La Feria les brinda -desde hace 22 años- programas específicos que abordan temas clave de la actualidad educativa.

A lo largo de los años, estas actividades han contado con los aportes de reconocidos especialistas en diversas áreas: Nicholas Burbules, Berta Braslavsky, Pérez Celis, Derrick de Kerkhove, Guillermo Jaim Etcheverry, Emilia Ferreiro, Néstor García Canclini, Mempo Giardinelli, Diego Golombek, Juan Maldacena, Adrián Paenza, Daniel Pennac, Michèle Petit, Alejandro Piscitelli, Luis Alberto Romero, Juana Sancho, Joan Manuel Serrat y Francesco Tonucci, entre muchos otros.

En el 2012, la Feria vuelve a abrir sus puertas a profesionales de la educación de diferentes especialidades y los invita a participar de las siguientes actividades:
22.as Jornadas Internacionales de Educación
 

Aulas para que todos aprendan
17, 18 y 19 de abril de 2012, de 9:30 a 16:00

El más tradicional de los encuentros reúne todos los años a más de mil asistentes. Destinado a educadores de todos los niveles que desean profundizar en los aspectos didácticos y pedagógicos de su actividad en el aula, también convoca a estudiantes de carreras relacionadas con la educación. Durante sus últimas ediciones se ha centrado en cuestiones como la didáctica, la transversalidad, las nuevas tecnologías, los aportes de las neurociencias a la enseñanza, las múltiples alfabetizaciones y la violencia en la escuela, entre otros temas relevantes.
Algunos invitados del exterior:

Néstor García Canclini: tendrá a cargo la conferencia inaugural presentando el escenario de las complejidades de la educación en la actualidad.
Miguel Ángel Zabalza: pedagogo español, tendrá a cargo la conferencia de cierre y se referirá a los desafíos de los sistema de evaluación.
8.º Espacio para la Educación Inicial
 

Espacios para jugar
21 de abril de 2012, de 9:00 a 16:30

Es una propuesta clave para los que inician a los más chicos en la vida escolar y el punto de reunión obligado para docentes de Jardín de Infantes, estudiantes de la carrera de Preescolar y Educación Inicial, psicopedagogos, editores y autores de esta especialidad. Profesionales versados en la temática, como Noemí Burgos, Ruth Harf, Graciela Frigerio y Fabrizio Origlio, comparten conocimientos y experiencias con los asistentes, a través de conferencias y actividades participativas.
 

13.º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías
ConCiencia en el futuro
23 y 24 de abril de 2012, de 10:00 a 16:00

Con el fin de reflexionar acerca de la democratización y divulgación del conocimiento científico, esta actividad congrega cada año a más de 600 educadores y estudiantes de carreras relacionadas. Destacados expertos en la materia exponen y debaten sus postulaciones en conferencias, foros y actividades participativas.
11.º Encuentro de Comunicación y Educación
2 y 3 de mayo de 2012, de 9:00 a 15:30

¿Cómo se aplican las tecnologías de la comunicación en la educación actual? ¿Cómo inciden los medios masivos en la educación? ¿Cuál es el rol de la escuela y el docente en un mundo hiperconectado? Estas preguntas y muchas más son planteadas y discutidas por los invitados especiales que se reúnen en el marco de este encuentro. Además, se entrega el tradicional Reconocimiento a la Trayectoria a una destacada personalidad de los medios nacionales; en la edición anterior, fue entregada a Manuel García Ferré.
 

15.º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro
Leer y escribir en el siglo XXI
4, 5 y 6 de mayo de 2012, de 9:00 a 17:00

La promoción de la lectura y el libro son asignaturas infaltables en un encuentro como la Feria del Libro. Este congreso brinda la posibilidad de que promotores y mediadores reflexionen y discutan sobre temas vigentes como la estimulación y las estrategias de lectura en la escuela y en espacios no convencionales o el papel del libro tradicional y de los nuevos formatos y soportes. Todos participan de un activo intercambio de experiencias, al que se le suman enriquecedores encuentros con escritores.
Algunos invitados del exterior:

Laura Emilia Pacheco: directora general de Publicaciones del Conaculta, México.
José Castilho Marques Neto: presidente de la Fundación Editora Unesp, Brasil.
Daniel Cassany: profesor de la Universidad Pompeu Fabra, España.

 

3.ª Jornada para la Enseñanza de la Matemática
7 de mayo de 2012, de 9:00 a 16:00

Por tercera vez se incluye en el programa la exitosa actividad bienal, dirigida a docentes de matemática de Nivel Primario, Medio y Terciario. En esta nueva edición, los renombrados profesionales del área a cargo de conferencias, diálogos y actividades participativas, abordarán temáticas de actualidad como, por ejemplo, la enseñanza de la matemática mediante la utilización de las nuevas tecnologías disponibles en el aula.
Martín Acosta Gempeler: especialista en Didáctica de las Matemáticas y profesor de Geometría y Didáctica de la Geometría, Colombia.

 

 

FERIA DEL LIBRO 2012 - RESUMEN DE ACTIVIDADES - VALOR DE LAS ENTRADAS -

FERIA DEL LIBRO 2012 - RESUMEN DE ACTIVIDADES - VALOR DE LAS ENTRADAS -

Resumen de actividades en la Feria del Libro

Publicado el 30 de Marzo de 2012
Información General

Horarios de funcionamiento
Jueves 19 de abril, de 18:00 a 22:00
Domingos a jueves, de 14:00 a 22:00
Viernes y sábados, de 14:00 a 23:00
Lunes 30 de abril, de 14:00 a 23:00

Precios de las entradas
Lunes a jueves: $ 20,00.-
Vie/sab/dom y feriados: $ 26,00.-
Abono (3 visitas): $ 40,00.-
Nuevo sistema de ingreso

Para agilizar la entrada del público y minimizar las filas, la Feria pondrá en práctica un nuevo sistema de entradas magnéticas, que también permitirá la compra previa online y los abonos de pases múltiples.
Inauguración - 19 de abril, 18.30 hs - Sala José Hernández

Ingreso con invitación
El discurso inaugural estará a cargo del escritor argentino Luis Gusmán, novelista y ensayista, ganador –entre otros– del Premio Casa de las Américas, y autor de una de las novelas emblemáticas que retratan los años ’70, El frasquito.
Jornadas Profesionales - 16 al 20 de abril

Cinco días dedicados a los negocios y la capacitación del sector editorial, con la visita de más de 10.000 profesionales de toda América Latina. Este año, se hará foco en el contexto económico que rodea a la industria del libro en español. Además, se realizará por primera vez en español la conferencia TOC/TOOLS OF CHANGE, organizada por la Feria de Frankfurt y O’Reilly.
Invitados Internacionales

Sandra Cisneros (Estados Unidos), Viola di Grado (Italia), Lita Donoso (Chile), Eduardo Galeano (Uruguay), Néstor García Canclini (Argentina/México), Carlos Fuentes (México), David Grossman (Israel), Stephen Holmes (Estados Unidos), Isha (Australia), Norman Manea (Rumania/Estados Unidos), Alberto Manguel (Argentina/Francia), Federico Moccia (Italia), Daniel Pennac (Marruecos), Carlos Peña (Chile), Niklas Schiöler (Suecia), Pilar Sordo (Chile).
Invitados Nacionales

Osvaldo Bayer, Diana Bellesi, Liliana Bodoc, Florencia Bonelli, Leopoldo Brizuela, Gabriela Cabezon Cámara, Martín Caparrós, Oliverio Coelho, Marcelo Cohen, Washington Cucurto, Alejandro Dolina, Mariana Enriquez, José Pablo Feinmann, Jorge Fernández Díaz, Iosi Havilio, Liliana Heker, Silvia Hopenhayn, Federico Jeanmaire, Noé Jitrik, Anna Kazumi Stahl, Martin Kohan, Maria Rosa Lojo, Pacho O’Donnel, Sergio Olguin, Romina Paula, Alan Pauls, Luis María Pescetti, Ricardo Piglia, Felipe Pigna, Claudia Piñeiro, Ricardo Romero, Hernán Ronsino, Eduardo Sacheri, Matilde Sanchez, Juan Sasturain, Ana Maria Shua, Luisa Valenzuela, entre otros.
Premios que se entregarán durante la Feria
Mejor Libro de Educación, Premio Isay Klasse
Mejor Librero
Mejor Editor
Mejor Libro Argentino elegido por la Crítica
Premio del Lector, una iniciativa conjunta de la Fundación El Libro y el sector librero. Hay una lista de 20 libros de ficción argentina, publicados en 2011, elegidos por los libreros. El lector puede votar su libro favorito en:
http://www.el-libro.org.ar/internacional/culturales/premio-del-lector
Espacio del Lector

Un nuevo espacio para recibir al público visitante. Ubicado en la entrada de Plaza Italia, su objetivo será orientar a los lectores ofreciéndoles información sobre la variedad de temas y editoriales que encontrarán en la Feria. Tendrá exhibición de novedades y un ciclo de eventos propios.
Espacio Digital – Zona Futuro

Un área de encuentro con las nuevas coordenadas culturales, para conocer y experimentar las últimas tecnologías, estéticas y tendencias que se despliegan alrededor del libro y la lectura.
Un territorio tecnológico en donde los visitantes pueden entrar en contacto con libros electrónicos. Una invitación a experimentar con los propios sentidos los diferentes dispositivos de lectura disponibles en el mercado.
Espacio Joven - Por un futuro sostenible

Dedicado a promover la ciencia y la tecnología como parte de la vida cotidiana.
A través de un programa de actividades simultáneas busca incentivar la relación de los jóvenes con el conocimiento y la innovación.
Patio Infantil

Es un área íntegramente pensada y desarrollada para los visitantes más pequeños de la Feria, un espacio que incentiva el contacto temprano con el libro en un clima de libertad y alegría.
Ofrece una programación especial orientada a la difusión del libro infantil que incluye talleres, narraciones, espectáculos y actividades de integración, muchas de estas propuestas cuentan con interpretación de Lengua de Señas Argentina (LSA). También propone un espacio de juegos a cargo de personal especializado y una biblioteca infantil para que los chicos junto a sus padres disfruten del placer de lectura.
Muestras fotográficas

Fotos de trabajo: retratos de algunos escritores, exposición de Alejandra López. ¿Qué es un autor?, exposición de Sebastián Freire.


ACTIVIDADES CULTURALES
Encuentro Internacional - Un futuro con libros
23, 24 y 25 de abril, 20:00

Tres conferencias magistrales sobre la lectura en el Siglo XXI.
Alberto Manguel - Carlos Peña -Rubén Fontana
La Feria convoca a tres grandes amantes de la letra –en todo su sentido- a compartir sus experiencias del presente y sus visiones del futuro. Un encuentro que promete convertirse en un recorrido veloz por la historia de la cultura, desde el la invención del papiro hasta la computadora.
Diálogo de Escritores Latinoamericanos: una nueva ventana hacia las literaturas del continente
27 de abril al 3 de mayo

Con el propósito de estimular la circulación de la literatura de América Latina y enriquecer el debate entre sus autores, la Feria del Libro de Buenos Aires se suma al Diálogo de Escritores Latinoamericanos iniciado el año pasado en Santiago de Chile. Más de 15 autores de países como Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia, México, Ecuador, Puerto Rico y Costa Rica se reunirán con sus pares argentinos para compartir opiniones, plantear problemas literarios comunes, debatir estrategias profesionales y, sobre todo, estimular la lectura mutua.

El Diálogo constará de mesas abiertas al público y, también, de encuentros cerrados con libreros, críticos y editores.

Escritores confirmados: Álvaro Bisama, Alejandra Costamagna , Rafael Gumucio, Lina Meruane, Cynthia Rimsky, Alejandro Zambra (Chile); Tomás González (Colombia); Carlos Cortés (Costa Rica); Carlos Vallejo (Ecuador); Claudina Domingo, Paulette Jonguitud Acosta, Gabriela Torres Olivares, Guadalupe Nettel, Pablo Soler Frost (México); Oscar Fariña (Paraguay); Enrique Rosas Paravicino (Perú); Irene Villar, Eduardo Lalo (Puerto Rico); Ercole Lissardi (Uruguay).
7º Festival Internacional de Poesía
24 al 29 de abril

Contará con la presencia del poeta cubano Roberto Fernández Retamar, uno de los escritores vivos más importantes de Latinoamérica, y de otros destacados poetas argentinos y del exterior. El escenario principal del Festival será la Feria del Libro, pero también habrá actividades en las calles de la ciudad, Bares Notables, el Mercado Del Progreso y un cierre especial al aire libre.
Encuentro Internacional de Narración Oral - Un futuro de cuento
27, 28 y 29 de abril

Un espacio plural y abierto que incentiva el encuentro con la palabra hablada, que valoriza la riqueza de la transmisión oral como forma de comunicación e intercambio.
El Encuentro Internacional de Narración Oral será inaugurado con una conferencia a cargo de la escritora Ángela Pradelli. El programa de actividades incluye talleres de formación y capacitación, espectáculos, espacios de reflexión, intervenciones con susurradores y pup. También contará con la participación de narradores invitados del exterior como Matteo Belli (Italia), Claudia Fonseca (Portugal), Paty Mix (Chile) y Elvira Novell Iglesias (España). Se realizará un homenaje especial a la poeta y escritora Laura Devetach.
Cursos gratuitos

La agenda de cursos fomenta la producción de comunidades de debate y el intercambio de ideas. Las propuestas están a cargo de reconocidos especialistas y abordan temáticas relacionadas con la literatura, la historia y el arte.

Panorama de la dramaturgia argentina contemporánea
A cargo de Federico Irazábal
Lecturas sobre arte argentino (1960-2010)
A cargo de Silvia Dolinko
Charles Dickens, la inconmovible actualidad de un clásico
A cargo de Valeria Castelló-Joubert
David Viñas, una introducción: literatura y política
A cargo de María Gabriela Mizraje
La poesía en el folclore
A cargo de Carlos Aldazábal
Richard Wagner y el drama musical
A cargo de Jaime Botana y Luis Gregorich
Ecos del Brasil: literatura brasileña en contexto
A cargo de Florencia Garramuño
Maratón de la Lectura - Lunes 23 de abril

Día Mundial del Libro.
Durante tres horas y continuadamente, figuras representativas de la cultura y los medios le leen al público los relatos seleccionados. De este modo el maratón se propone como un espacio de socialización y motivación de la lectura, en el que los artistas y comunicadores sirven de puente o nexo entre la literatura y el público.
Invitados confirmados: Guillermo Andino, Ernestina Pais, María José Gabín, Nicolás Pauls, Muriel Santa Ana, Claudio Tolcachir, Rafael Spregelburd, Diego Golombek, Adrián Paenza, Isol, Rep, Rodolfo Mederos, Daniel Piazzolla, Ana Padovani.
La Noche de la Ciudad - Domingo 29 de abril
Horario extendido hasta las 01. Entrada gratuita desde las 21.

Por una sola noche, la Feria permanece abierta hasta después de la medianoche y prepara muchas sorpresas para compartir con sus visitantes. En un clima de fiesta, se realizan shows, concursos, juegos, sorteos, firmas de libros, narraciones y espectáculos al aire libre. Una oportunidad única para recorrer de otra forma este megauniverso de libros y participar de una oferta de actividades originales, alegres y espontáneas.
Organizada en conjunto con el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.Patio Infantil, con actividades, espectáculos y talleres para los más chicos.
Jornada de Microficción - Jueves 3 de mayo

"Chuang-Tzu soñó que era una mariposa y no sabía al despertar si era un hombre que había soñado ser una mariposa o una mariposa que había soñado ser hombre": el microrrelato, esta forma narrativa condensada, desafía nuestras formas rutinarias de leer y escribir.
A través de esta Jornada, la Feria, reconoce la importancia de un género provocador, que integra en un mismo lugar a las expresiones vanguardistas y las voces ya consagradas de este genuino modo de hacer literatura.


ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Seis actividades que promoverán el intercambio entre docentes de todo el país con especialistas de primer nivel, nacionales y extranjeros, para reflexionar sobre las problemáticas de la educación en contextos cada vez más complejos: inclusión con calidad, nuevas tecnologías, métodos de enseñanza y aprendizaje. Se entregará, como siempre, el premio al mejor libro de educación, que a partir de este año llevará el nombre Isay Klasse.
Jornadas Internacionales de Educación - Aulas para que todos aprendan
17, 18 y 19 de abril

Algunos invitados del exterior: Néstor García Canclini y Miguel Ángel Zabalza (España)
Espacio para la Educación Inicial - Espacios para jugar
21 de abril
Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías - ConCiencia en el futuro
23 y 24 de abril
Encuentro de Comunicación y Educación
2 y 3 de mayo
Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro
Leer y escribir en el siglo XXI
4, 5 y 6 de mayo

Algunos invitados del exterior: Laura Emilia Pacheco (México) José Castilho Marques Neto (Brasil), Daniel Cassany (España)
Jornada para la Enseñanza de la Matemática
7 de mayo

Invitado del exterior: Martín Eduardo Acosta Gempeler (Colombia)

FERIA DEL LIBRO 2012 - DEL 19 DE ABRIL AL 7 DE MAYO

FERIA DEL LIBRO 2012 - DEL 19 DE ABRIL AL 7 DE MAYO



Antes de su apertura, la Feria del Libro de Buenos Aires tiene un exitoso bautismo con la presencia de más de 10.000 profesionales que conforman un espacio único de intercambio entre los protagonistas de la industria editorial.
La cumbre del negocio editorial
Más de 10.000 profesionales nos visitan anualmente

La Fundación El Libro desde hace más de 26 años, posibilita y estimula los contactos comerciales organizando reuniones de negocios con la presencia de editores, bibliotecarios y libreros de todo el mundo para que conozcan la calidad, variedad y diversidad de la oferta editorial de nuestro país.

En las Jornadas Profesionales de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se presentan los mejores y más completos programas de capacitación y actualización para editores y libreros.
Fechas y horarios
EspacioTendencias

Lunes 16 de abril de 9:00 a 18:00
Jornadas Profesionales

Funcionamiento de los stands
Martes 17, miércoles 18 y jueves 19 de abril, de 9:00 a 18:00
Viernes 20 de abril, de 9:00 a 14:00

Agenda

La inscripción en las Jornadas da acceso a participar de propuestas exclusivas para profesionales. Conozca la agenda de presentaciones, conferencias y agasajos.
Oportunidades de negocios
Ronda de Negocios Internacionales de Libros

La Fundación El Libro y la Fundación Exportar, en su rol de Agencia de Promoción de Exportaciones de la Cancillería Argentina, organizan una ronda de negocios con distribuidores y bibliotecarios del exterior invitados especialmente.
Ronda de Negocios Editorial

Organizada por Opción Libros, de la Dirección General de Industrias Creativas y Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Un espacio clave para la proyección internacional de las empresas del sector. Un encuentro privilegiado con libreros, distribuidores y bibliotecarios de todo el mundo.
Salón de Derechos de Autor

Organizado por la Fundación El Libro y la Fundación TyPA.
Reuniones de trabajo con los participantes internacionales de la Semana TyPA de Editores en Buenos Aires.
Business Center

Espacio de uso exclusivo para profesionales, con sala de reuniones y auditorio, servicio de PC’s con conexión a Internet y WiFi.
Catálogos y citas

Exposición del catálogo de más de 1.000 editoriales y asistencia en el armado de citas.

 

Inscríbase

La inscripción incluye:
Acceso a las Jornadas Profesionales, del 17 al 20 de abril
Participación en las Rondas de Negocios y Salón de Derechos
Ingreso al cóctel de Profesionales, miércoles 18 de abril a las 18:30
Bolso con catálogo de expositores y material informativo
Uso del Centro de Negocios de uso exclusivo para profesionales
Ingreso gratuito a la Feria, hasta el 7 de mayo. 

Más información

E-mail: profesionales@el-libro.org.ar

 

ORGANIZACIÓN

 

Fundación El Libro

Entidad civil sin fines de lucro que está constituida por la Sociedad Argentina de Escritores, la Cámara Argentina del Libro, la Cámara Argentina de Publicaciones, el Sector de Libros y Revistas de la Cámara Española de Comercio, la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines, y la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Afines.

Objetivo

La promoción del libro y el aumento de los hábitos de lectura.

Orígenes

En el año 1974 se formó un Comité Ejecutivo integrado por varias instituciones afines al libro. Este Comité organizó la primera Feria Internacional El Libro Desde el autor al lector, y luego las sucesivas; hasta que en 1984, se adoptó la forma jurídica de Fundación (Personería Jurídica C - 9334).

Actividades

La Fundación El Libro organiza, colabora y auspicia diversas actividades durante todo el año para impulsar la difusión del libro y fomentar la práctica de la lectura.

Autoridades

La Fundación está dirigida por el Consejo de Administración, integrado por 14 miembros, que representan a las instituciones que la constituyen. La Directora Ejecutiva es la autoridad designada por el Consejo.

Consejo de Administración
  • Presidente: Gustavo G. Canevaro
  • Vicepresidente: Joaquín M. Gil Paricio
  • Secretario: Daniel Peluffo
  • Tesorero: Claudio Iannini
  • Prosecretaria: Nélida Pessagno
  • Protesorero: Santo Pirillo
  • Consejeros Titulares: Rodolfo Blanco, Ana María Cabanellas, Horacio García, Mario Goloboff, Oscar González, Ecequiel Leder Kremer, Roberto Lightowler Sthalberg y Rodolfo M. Marchese.
  • Consejeros Suplentes: Carlos E. Díaz, Osvaldo Dubini, Alberto Hughetti, José Pérez Carmona, José Roza, Alejandro Vaccaro y Gabriel Waldhuter.
  • Consejeros Honorarios: Roberto Chwat, Héctor Di Marco, Luis R. Lacueva, Hugo Levín, Jorge O. Naveiro, Carlos A. Pazos y Antonio Sempere.
Directora Ejecutiva
  • Gabriela Adamo
Administración
  • Gerente Administrativo: Daniel Monzo
  • Administración: Tais Ambrico, Nimia Báez, Luciano Barberán, Norma Bau Ruiz, Alejandro Elías, Ana Elisa García Araujo, Jorge Gutiérrez Brianza, Sergio Himmelfreundpointner, Hernán Ledesma, Walter López Martínez, Carolina Szmidt, Fernanda Vela, Luciana Weiss.
  • Sistemas: Víctor H. Antoniazzi, Fabián Porcelli.
  • Contaduría: Eduardo Aguirre, Jorge Barberán, José A. Gutiérrez Brianza, Fernando Abel Penelas.
  • Web Site: Victor H. Antoniazzi, Luciana Weiss.
Comisión de Actividades Culturales
  • Presidenta: Nelly Espiño
  • Miembros: Danilo Albero, Carlos Aldazábal, Graciela Aráoz, Poly Balestrini, Vicente Battista, Juan Pablo Bertazza, Graciela Bucci, Oche Califa, Oliverio Coelho, Ruth Corcuera, Julio Crespo, Leonor Fleming, Horacio García, Mario Goloboff, Luis Gregorich, Clara Langerman, Lucía Laragione, Antonio Las Heras, Fabián Narvaja, Juanita Paz, Nélida Pessagno, Guillermo Piro, Julia Saltzmann, Beatriz Schaefer Peña, Laura Schers, Nora Yacuzzi.
Subcomisión Organizadora del Encuentro Internacional de Narración Oral:
  • Miembros: Carmen Bártolo, María Rosa Bordagaray, Mónica Elicabe Urriol, Nora Fonollosa, Juana La Rosa, Elva Marinángeli, Paula Martin, Ana Padovani, Diana Tarnofky.
Comisión de Actividades Educativas
  • Equipo coordinador: Susana Avolio de Cols, Graciela Pérez de Lois, Teresita Valdettaro.
  • Miembros: Beatriz Alen, Daniela Allerbon, M. Cristina Álvarez, Adriana Andersson, Margarita Angeletti, Pamela Archanco, Roberto Argüello, Adriana Arribas, Raúl Arribas, Romina Aza, Delia Azzerboni, Ricardo Barrera, Patricia Barrera de Repetto, Fernando Bifano, Bertha Bilbao Richter, Cristina Bonelli, Romina Campopiano, Ivana Canosa, Mercedes Carreira, Alicia Coscia, Néstor Díaz, Adriana Díaz, Noemí Drazer, Susana Fernández, Griselda Gálmez, Carmen Gargiulo, Silvia Gelvan de Veinsten, Diego Golombek, Beatriz Grinberg, Liliana Gysin, Flavia Helguero, Miguel Iglesias, Susana Itzcovich, Diana Jarvis de Oteiza, María Joselevich, Mabel Kolesas, José María La Greca, Liliana Lacolla, Walter Legnani, Mario Lillo, Graciela Lombardi, Margarita Mainé, Libertad Margolles, Silvina Marsimian, Lidia Mazzalomo, Alejandro Moreno del Campo, Silvia Paley, María del Carmen Petroni, Anabella Pinski, Susana Pironio, Patricia Prada, Gloria Priore, Elvira Romera Ana Rossaroli Mirta Salamone, Hugo Tricárico, Ana María Varas, José Villella, Alicia W. de Camilloni, Irene Zapico.
  • Miembro: Beatriz Ferroni.
  • Colaboradores: Susana Barco, Susana Celman, Daniel Feldman, Mario Giannoni, María Soledad Gomez, Cinthia Kuperman, Constanza Necuzzi, Sandra Nicastro, Marta Souto, Marta Zamero.
Comisión de Comunicación
  • Presidente: Carlos Alberto Pazos
    Miembros: Ana María Cabanellas, Antonio Las Heras, Roberto Lightowler Sthalberg, Rodolfo M. Marchese.
Comisión de Profesionales
  • Presidente: Alberto Hughetti
  • Vicepresidenta: María Teresa Carbano
  • Miembros: Alejandro Archain, Graciela Ayos, Diego Barros, Mónica María Boretto, Gustavo Canevaro, Verónica Chwat, Manuel Cuestas, Héctor Di Marco, Osvaldo Dubini, Horacio García, Francisco González Táboas, Mónica Herrero, Ecequiel Leder Kremer, Fernando López Llovet, Fernando Meraglia, Claudia Rodríguez, Stella Maris Rozas, Leonardo Rubini, Guillermo Schechtel, Roberto Servidio, Nicolás von der Pahlen, Gabriel Waldhuter.
Comisión de Relaciones Institucionales
  • Vicepresidente: Roberto Chwat
Comisión de Relaciones Institucionales Internacionales
  • Presidenta: Ana María Cabanellas
Comité Organizador de la Feria del Libro Infantil y Juvenil
  • Presidente: Oscar González
  • Vicepresidenta: Graciela Raulera
  • Miembros: Margarita Angeletti, Roberto Argüello, Verónica Chwat, Daniel Czyrka, Daniela Duna, Griselda Gálmez, Susana Itzcovich, Laura Leibiker, Horacio López, Virginia Madero, Libertad Margolles, Natalia Méndez, Pilar Muñoz Lascano, Violeta Noetinger, Vanesa Perello, Graciela Pérez Aguilar, Cecilia Repetti, Ana Rossaroli, Ana Luisa Stok, Marita Ventieri, Judit Zelener.

 

 

MANUEL BELGRANO . LA OTRA CARA DE SU VIDA - EN EL BICENTENARIO DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA

MANUEL BELGRANO . LA OTRA CARA DE SU VIDA - EN EL BICENTENARIO DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA

 

 

 

MANUEL BELGRANO –  LA OTRA CARA DE SU VERDADERO INTERIOR.

BICENTENARIO DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA NACIONAL

Aunque algunos se esfuercen por reinventar la historia y transmitirla deformadamente para resaltar intereses espurios y redirigir los acontecimientos históricos hacia una determinada manera de bucear en la historia para saltar en el tiempo descaradamente y trasladarlo al presente para juntar nombres públicos que son ejemplo de honestidad , dignidad y poseer una vocación de servicio sin condicionamientos , me parece oportuno que en estos tiempos de confusión que transcurren merecen nombres como Belgrano ponerlos en el justo lugar que pertenece y no reducirlo a un juego de hábiles seudos escritores cual único propósito ante la falta de ejemplos nobles , es poner en el tapete y aprovechar oportunamente cuando no se puede vapulear personajes , trazar una línea narrativa convincente en una época no comparable al presente aunque muchos de esas ideas fueran el principio de un  mundo occidental que se venia gestando y que logró su máximo esplendor en el siglo  pasado, por supuesto dejando de lado como todo sistema impuesto o creado por el hombre su imperfección.

 

La siguientes líneas que Ustedes van a leer estan extractadas en su gran mayoría de autores que redactarón los propios pensamientos escritos por el prócer y por supuesto a pesar de mi dureza en el prólogo siempre me guiaré por el principio de la  libertad de expresión y de el respeto de quien no este de acuerdo , a los que ruego no generar polémicas porque es lo menos que me interesa en este caso ni en ningún otro.

 

La idea es siempre trabajar sobre el rigor histórico y no contar fábulas que no vienen al caso porque lo interesa es la figura de este gran personaje de la historia: Manuel Belgrano.

 

La mayoría de los autores y catapultados por sus propios escritos Manuel Belgrano es uno de los próceres más sobresalientes de América y del mundo.

Un hombre que disfrutaba de estar vivo , le gustaba reír y los ambientes  sociales. Era un hombre de mundo , fino e instruido.

Dejar reducida su vida en la intervención de la revolución de mayo , sus acciones en el terreno militar , como general asimilado puesto que él no era de carrera como San Martín y asumir la responsabilidad de tan titánica empresa por patriotismo enfrentando batallas a veces con acierto  y otras no , en momentos por su escasa experiencia pero sabiéndose rodear de gente con conocimiento y otras  por falta de suministros , de todas formas igual se puso al servicio de la patria sin claudicaciones y fue el  artífice de nuestra identidad como nación independiente creando  la bandera , al mismo tiempo sería una injusticia y un despropósito recordarlo por este mero hecho de nuestra parte  que no fue menor pero que tampoco nos habla de  sus conocimientos de avanzada y su visión como uno de los más importantes políticos e ideologos de su tiempo junto a Mariano Moreno.

Había nacido en el seno de una familia acaudalada . lo que le permitió estudiar en España y graduarse de abogado.

Manuel Belgrano se gradúa de abogado en Valladolid en enero de 1793, y a partir de ese momento se dedica al estudio de los idiomas vivos, del derecho público y especialmente de la economía política.

Durante su estadía en la Península, desde 1786 hasta 1794, las doctrinas económicas merecían una especial consideración, en virtud de las transformaciones operadas en el campo de las ideas. En España dominaban las ideas liberales, y Belgrano se nutrió de esta Ilustración Española, respetando la figura monárquica.

 

 

 Dentro de las teorías económicas, va a ser influenciado por la fisiocracia. Por ella se atribuía exclusivamente a la naturaleza el origen de la riqueza. Valorizaba especialmente la agricultura y procuraba la abolición de las barreras aduaneras y promovía el libre cambio.

 

 La doctrina toma auge en Italia, principalmente a través de los trabajos de Fernando Galliani y del abate Antonio Genovesi.

 

 Genovesi, maestro predilecto de Belgrano era un mercantilista moderado, que pretendió combinar la libertad económica con los principios del proteccionismo industrial y agrario, contrariamente a los fisiócratas que basaban sus teorías en la libertad de producción y circulación de los productos.

 

 En Inglaterra la fisiocracia tuvo sus mejores exponentes en Ricardo Cantillon y en Adam Smith. En Francia el representante es Francisco Quesnay, al cual Belgrano estudia con entusiasmo.

 

 En España se destacan las figuras de Pedro Rodríguez de Campomanes, Melchor Gaspar de Jovellanos y Vicente Alcalá Galiano. Estos se oponían a los mayorazgos y propiciaban el justo reparto de las tierras. Belgrano se empapó de estas teorías y también recibió influencias de Quesnay, Galiani, Genovesi y Adam Smith, que en la mayoría de los casos estudió en sus lenguas originales y que configuran la formación de su pensamiento económico.

 

 Su capacidad y posición social le permitieron que trabara en la Corte fluidas relaciones con los personajes más importantes de la época, entre ellos el Ministro Gardoqui, quien lo nombra Secretario del Real Consulado de Buenos Aires, que se crea en ese entonces.

 

 Belgrano regresa al país en mayo de l794, con todo el bagaje cultural que había adquirido en España. Debe enfrentarse en el Consulado con los comerciantes monopolistas que manejaban el puerto de Buenos Aires, a pesar de ello, Belgrano propone un programa de reformas que vuelca en las Memorias Consulares. Procura el fomento de la agricultura, ganadería, manufacturas y comercio del Virreinato del Río de la Plata. Mantiene fluida correspondencia con los Diputados del Consulado en las distintas ciudades y se interioriza de las realidades particulares. Tiene una visión integradora del espacio del Virreinato, organiza expediciones para reconocer el territorio y gracias a la colaboración de geógrafos y topógrafos se vuelca esta información en mapas detallados. Esta cartografía se la facilita al General Don José de San Martín, cuando éste emprende el cruce de la Cordillera de los Andes.

 

 Promueve nuevos cultivos como el lino y el cáñamo; se ocupa del mejoramiento del ganado vacuno y lanar, teniendo especial consideración por el ‘’ganado de la tierra’’ – llamas, alpacas, vicuñas y guanacos. Asimismo se ocupa del mejoramiento de la manufactura textil, por ejemplo en Cochabamba se busca mejorar la producción de lienzos de algodón para competir con la manufactura europea – catalana, en un primer momento, y luego inglesa, gran parte de ésta arribaba gracias al contrabando.

 

 Se ocupó del mejoramiento de los caminos, de la construcción de un muelle para el puerto de Buenos Aires, de la fundación de una plaza fortificada en Choele –Choel para contrarrestar el cuatrerismo practicado por los indios araucanos, etc.

 

 El desarrollo económico está unido a un desarrollo social. Se preocupa por el mejoramiento de la situación de los campesinos, y tampoco excluye al indio. Respondiendo a la tradición hispánica busca integrar al indio que se encontraba en la pampa, a través del comercio y de la evangelización, transmitiéndole los valores de la civilización

 

 También se ocupa de la integración de la mujer, ya sea a través de los oficios tradicionales, como hilanderas y tejedoras, o proponiendo que sean mano de obra en los diferentes pasos que demandaban los cultivos del lino y del cáñamo.

 

 Lamentablemente la crisis política que experimentaba en esos momentos el Imperio Hispanoamericano, hizo que muchos de sus proyectos no pudieran concretarse.-.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

GIMENEZ, OVIDIO, Los estudios económicos de Manuel Belgrano. Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1976.

 

 GIMENEZ, OVIDIO, Pensamiento económico y filosófico. En: INSTITUTO NACIONAL BELGRANIANO, Manuel Belgrano. Los ideales de la patria. Buenos Aires, Manrique Zago ediciones, 1995

 

 GONDRA, LUIS ROQUE, Las ideas económicas de Manuel Belgrano. 2ª.edición. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 1927.

 

 INSTITUTO NACIONAL BELGRANIANO, Documentos para la historia del General Don Manuel Belgrano. Tomo I, Buenos Aires, 1982 y tomo II, Buenos Aires, 1993.

 

 

 

 

GENOMA HUMANO - LA CLAVE PARA DESCUBRIR EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO ORGANISMO Y PROLONGAR LA VIDA

GENOMA HUMANO - LA CLAVE PARA DESCUBRIR EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO ORGANISMO Y PROLONGAR LA VIDA

En el programa de radio de la segunda semana de enero de 2012 tratamos este tema científico que es el "Genoma Humano" que podría ser la clave para comprender el comportamiento de nuestro complejo organismo.

Sí se podría muy pronto interpretar por este medio y se pondría fin a muchas enfermedades como el cáncer o el mismo envejecimiento y de esta manera tendriamos en nuestras manos la llave del comportamiento celular de nuestro organismo.

Puesto en consideración entonces el tema desarrollamos una breve sintesís de este interesante proyecto concebido en 1953. 

 

  • PROYECTO GENOMA HUMANO: ¡ OBJETIVO CONSEGUIDO !

 

  • Cuando en 1953 James Watson y Francis Crick descubrieron que el ADN 

(ácido. desoxirribonucleico) posee una estructura de doble hélice unida por peldaños, jamás imaginaron que fuera posible leerla como si fuese un libro. Por supuesto, la información hereditaria que porta el ADN no venía escrita ni en grigo ni en latín, sino cifrada en una clave, al principio incomprensible, formada por sólo cuatro letras, precisamente los cuatro elementos o bases (adenina, guanina, citosina y timina) que constituyen dichos peldaños, y cuya combinación determina la síntesis de proteínas en las células y, por consiguiente, el funcionamiento de la máquina humana.

En los 23 pares de cromosomas humanos existen unos 3.000 millones de bases. La mayor parte de ellas, llamadas intrones, no tienen sentido conocido hasta ahora. Pero el resto, repartido en series de unas 1.000 a 12.000 bases, sí posee un orden preciso y determinado. Son los genes, los encargados de transmitir la herencia de generación en generación y de mantener en funcionamiento el metabolismo celular. Se estima que, en total, deben ser de 80.000 a 100.000 genes. En ellos anidan las claves que marcan las características de un individuo: los rasgos físicos y psíquicos, el caudal de inteligencia, el talento, y también los fallos que originan enfermedades congénitas y la propensión a padecer ciertas afecciones a lo largo de la existencia.

El Proyecto Genoma Humano abarca dos mapas distintos pero complementarios. El primero comprende la secuenciación completa de los 3.000 millones de bases. Seguramente que ahora, cuando lees este artículo, es ya un objetivo conseguido o lo será dentro de pocos días. El otro, la ubicación precisa de los genes dentro de los cromosomas y su posterior descifrado para conocer la función exacta que realizan, tardará algún tiempo aún en completarse.

Completar la lectura exhaustiva de un "libro" que, escrito sólo con las iniciales de las cuatro bases, ocuparía 200.000 páginas, representa el punto final de complicadas investigaciones. Pero, a su vez, es el principio de lo que será la mayor revolución científica en la historia de las ciencias de la vida.

Como en muchos otros descubrimientos, éste puede tener aplicaciones positivas pero también negativas. Desde un punto de vista positivo, los médicos sabrán con la suficiente anticipación -incluso antes del nacimiento- la carga genética de un individuo, lo que consolidará otra rama de la biotecnología que está en sus primeros pasos: la terapia génica. Gracias a ella, será posible agregar un gen donde se detecte su ausencia, o sustituir uno alterado por otro sano y, de esa manera, evitar muchas de las 5.000 enfermedades genéticas descritas hasta ahora. Además, una vez que se determinen los genes responsables de favorecer, a lo largo de la vida de una persona, la aparición de distintos tipos de cáncer, la diabetes, las afecciones cardíacas, la hipertensión, las alergias, entre otras muchas afecciones, los individuos propensos podrán adecuar su dieta y costumbres para retardar o, directamente, evitar la presentación de dichas enfermedades.

Por supuesto, también podría servir para cuestiones más frívolas, como la elección del color de ojos o de cabellos; y otras más discutibles, como la posibilidad de interrumpir o continuar con un embarazo según la carga genética que se descubra en el feto.

Hablar de terapia génica, parece que todavía es un poco prematuro, sobre todo en la forma de "controlar" el funcionamiento del gen que se pretende insertar.

Por el contrario, la farmacología parece en condiciones de obtener ventajas más tangibles e inmediatas. En ese sentido, el conocimiento de los genes de propensión abre la ventana al desarrollo de fármacos más potentes y específicos.

En cuanto a los aspectos negativos podemos referirnos a algunos de ellos, por ejemplo, la injusticia social que supone que sólo se beneficien de estos avances los países -e incluso las personas- con mayor poder económico.

Otro problema podría ser la posibilidad de acceso a bancos de datos que contengan el genoma de cada persona, con la invasión de la privacidad que ello supondría, por ejemplo a la hora de contratar un seguro de vida con una aseguradora que puede conocer las enfermedades a las que estamos predispuestos, o bien, las empresas al contratar a sus trabajadores, o conocer el perfil genético de los políticos, cantantes, actores o actrices famosos, etc. Los más apocalípticos hablan del nacimiento de una nueva casta: los marginados genéticos.

Existe también la posibilidad de crear una civilización de ciudadanos "a la medida", con todas sus implicaciones y con todas sus interrogantes. En ese momento entraríamos en la cría selectiva del ser humano. Y se podría eliminar del panorama mundial a las personas bajitas o a la gente carente del sentido del humor, o fabricar personas que piensen poco y trabajen mucho, o crear "el mundo feliz" de Aldous Huxley.

Por otro lado se encuentra la posibilidad de que los grandes laboratorios y multinacionales pudieran patentar las secuencias de ADN humano con vistas a la explotación comercial de dichos descubrimientos, posibilidad que debería ser prohibida por la Ley en todos los países.

"El uso que se dé al conocimiento del genoma es independiente del proyecto en sí, y el riesgo de una mala utilización es el mismo que la humanidad ha corrido con todos los descubrimientos, inventos y adelantos de la historia", dice un investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas.

 

 

 

Habrá que ir adecuando la mentalidad y las leyes a la nueva realidad y confiar que este importantísimo avance científico sea para beneficio de toda la humanidad. 

 

 

La maquinaria celular que sintetiza proteinas traduce los codigos en cadenas de aminocidos que constituyen la proteina molecular. En el laboratorio se puede aislar el ARNmy ser utilizado como plantilla para sintetizar un DNA complementario (DNAc), el cual puede ser usado para ubicar los genes correspondientes en el mapa cromosmico.

Desde un punto de vista no cientfico, el mapa del genoma humano es una herramienta genética que permite estudiar la evolución del hombre y que podría cambiar drasticamente la medicina actual tal como la conocemos. Ser un cambio de paradigma. Permitir el tratamiento de enfermedades hasta ahora sin cura. Las investigaciones estuvieron a cargo fundamentalmente en  Estados Unidos (Instituto Nacional de Investigacion del Genoma Humano -NHGRI- de Maryland) y Gran Bretaña (Centro Sanger en Cambridge), pero también acompañaron Francia, Alemania, Japón y China.

Hoy el mapa del genoma está casi completado. Se abre también el camino para la manipulacin genética, motivo por el cual se han dictado documentos tendientes a acotar ese aspecto. La empresa privada Celera Genomics de Rockville (EEUU), es la que lidera los procesos. La investigación duró diez años e insumio cerca de 2.000 millones de costo.
La fiabilidad del mapa de 3.000 millones de pares de bases hasta  llegar a un 99,99%. Además se conocerión el número preciso de genes del organismo calculado entre 60.000 y 100.000. Actualmente el 85% del genoma está detalladamente mapeado.

El mito del ser humano inmortal y perfecto se asocia a la aplicación práctica de los conocimientos del mapa del genoma humano. Como se puede apreciar, la búsqueda de la raza perfecta buscada hace años por Hitler resulta ser una aspiración de la raza humana ahora encarnada en el proyecto del genoma humano.

El conocimiento del genoma va a permitir que se creen nuevas drogas terapeuticas que desplazarn a las anteriores en la medida que los presupuestos permitan comprarlas. De este modo se podría polarizar la industria farmaceutica. Las nuevas drogas prometen tener menores efectos colaterales que las actuales.
Se puede comparar la medicina tradicional como a un técnico que pone a punto un programa de computación ajeno con otro que conoce el código del mismo. Hoy ya con el conocimiento del genoma humano, conocemos el código, antes solo podíamos configurar el programa. Se puede afirmar que es el mayor avance médico de la humanidad.
Hoy ya se le podría informar a una persona, que puede comer alimentos grasos porque carece de predisposicin genética a la obesidad y a enfermedades cardíacas, pero que debe huir del alcohol porque es genéticamente propenso al alcoholismo. Además el grado de certidumbre que otorga el conocimiento del código genético resultara más creíble para la persona en cuestión, ya que sabe que lo que se le informa es absolutamente cierto. Es una predicción absoluta, de su futuro. Podríamos hablar de genomancia o sea la adivinacin del futuro mediante el código genético.

Si una persona carece de un determinado tipo de célula que le produce una enfermedad, la misma se podría cultivar y luego colocar al sujeto. Claro que esto debera en principio ser realizado periodicamente ya que el sujeto carecera de la habilidad propia para restaurar la función. Pero la terapia de línea germinal, apuntara a solucionar ese inconveniente, ya que afectara las futuras generaciones celulares. Esto es impredecible y tipicamente intolerable, pero de no serlo o de permitirse se borraran del planeta el síndrome de Down o el sida.

Hasta ahora, el médico ha tenido muy clara su tarea: devolver al paciente al estado natural de salud. Pero cuando pueda manipular el programa vital, resistir la tentación de mejorar el modelo?

Dentro de los llamados beneficios anticipados del Proyecto figuran a nivel de Medicina molecular, la posibilidad de mejorar el diagnostico de enfermedades, detección temprana de predisposiciones genéticas a ciertas enfermedades, el discreto racional de drogas, terapia génica, sistemas de control para drogas y farmacogenomas.

Se ha estudiado un gen que determina la producción de la protena llamada SPARC, la que normalmente impide al organismo atacar y anular células cancergenas. La terapia génica en estos casos estrá permitiendo que las células cancerosas sean atacadas por el organismo.

A nivel de genomas microbianos, servrá para explorar nuevas fuentes de energía (bioenerga), monitoreo del medio ambiente para detección de poluciones, proteccióncontra guerra Quimica y biologica y eficiente limpiado de residuos tóxicos. Tambien es útil para estimar el daño y riesgo por exposición a la radiación, agentes mutagenicos, toxinas cancergenas y reducción de probabilidad de mutaciones hereditarias. La indentificación de oncogenes (genes que permiten que un sujeto que se exponga a ciertas sustancias desarrolle un determinado tumor, ejemplo, quien posea el oncogen para el cáncer de pulmón y fume cigarrillos desarrollar cancer de pulmón a diferencia de quien no tenga dicho oncogen).

En bioarqueologa, evolucionismo y migración humana tiene su utilidad en las mutaciones de linaje, migraciones de diferentes grupos poblacionales basados en el DNA mitocondrial, mutaciones del cromosoma Y, además de comparar los cambios evolutivos con eventos histricos.

En identificación forense, para potenciales sospechosos en los cuales el DNA puede conducir a liberar a personas que fueran acusadas de crímenes injustamente, para identificar vctimas de catastrofes, paternidad y otras relaciones familiares, identificar y proteger especies en peligro, detectar bacterias que pueden polucionar agua, aire, alimentos, determinar compatibilidad de organos donantes en programas de trasplante, determinar el pedigree en ganados y para autenticar productos de consumo como caviar, vinos.

En agricultura, ganadera y bioprocesamientos, se utiliza para mejorar la resistencia de cultivos ante insectos, seqíuas, para hacerlos más productivos y saludables igualmente para producir animales más saludables y nutritivos, elaborar biopesticidas, vacunas comestibles y nueva limpieza del medio ambiente de plantas como tabaco.

Los problemas derivados de la investigación genetica son la equidad en su uso por parte de aseguradoras, seguro social, escuelas, agencias de adopción, cumplimiento de la ley, instituciones militares. A quien pertenece la potestad del control? Otro problema es el impacto psicologico y la estigmatizacin debido a diferencias individuales y acerca de como influir a la sociedad el determinismo genetico. El personal que cuida de la salud aconsejar a los padres acerca de los riesgos y limitaciones de la tecnología genetica. Que tan confiable será, además de tildar, el testeo genetico fetal?

Los grandes interrogantes a resolver de este gran descubrimiento plantea un cuestionario ético

Respecto de la terapia génica usada para tratar o curar trastornos genéticos plantea la pregunta acerca de que es una discapacidad o trastorno y quién decide acerca del mismo.
Las dishabilidades son enfermedades?
Deben ser curadas o prevenidas?
El mejoramiento génico incluye el uso de terapia genética para suplir caracteristicas como la altura que un padre podra querer en sus hijos, pero que no significa la prevención de una enfermedad, sino la búsqueda de un ser perfecto acorde a un ideal.
Si esto se vuelve una práctica común, como podra afectar la diversidad genética?
Finalmente, que consecuencias sociales traera a la humanidad?

La equidad en el uso de las tecnologías génicas, plantea quién tendrá acceso a la misma y quien pagará por su uso.
Los estudios cìlnicos incluyen educación de proveedores de servicios de salud, pacientes y público, acerca de como se implementarán los testeos genéticos. 

EL MUNDO DE LOS JUGUETES - TEMA INTERACTIVO CON LA AUDICIÓN RADIAL - *CONTENIDO EDUCATIVO DE ENLACE*

EL MUNDO DE LOS JUGUETES - TEMA INTERACTIVO CON LA AUDICIÓN RADIAL - *CONTENIDO EDUCATIVO DE ENLACE*

 

En nuestro segundo programa del año pusimos en el aire "el mundo de los juguetes" y encontramos relatos , música más que interesantes.

Desde este legendario mundo de la imaginación humana comenzamos a hilar esta historia que en parte se traslado a la música supuestamente de Leopold Mozart padre del genio musical con una sinfonia para llegar a la gente menuda hasta una orquesta en un pueblo rural de Barcelona que interpreta música con instrumentos de juguete.

Resulta difícil fechar con exactitud el origen del juguete, pero las escasas referencias arqueológicas que han llegado a nuestros días desvelan que su historia es intrínseca a la de la propia humanidad. Y es que, si algo no ha cambiado a lo largo de los tiempos es que el juguete ha sido y es fiel reflejo de la realidad de cada época y de cada civilización


Juguetes en la Antigüedad

Las evidencias arqueológicas sitúan los primeros juguetes en Mesopotamia. Hace más de 5 milenios los niños babilonios ya utilizaban las tabas para sus juegos, que no eran más que huesos de corderos o de animales rumiantes.

También hay constancia de la existencia de pequeñas miniaturas de casas, armas y muñecas en el antiguo Egipto, destinadas tal vez, a familiarizar a los más pequeños con sus tareas futuras. En la tierra de los faraones los niños menos privilegiados se conformaban con correr tras una pelota hecha a partir de juncos, mientras las pequeñas aristócratas, se deleitaban maquillando a sus muñecas a imagen y semejanza de Cleopatra.

Las muñecas han sido una constante en el transcurso de la historia. Hay testimonios de que en la época grecorromana eran habituales las fabricadas en barro, marfil, hueso o madera, y contaban además con todos sus complementos: diminutas cunas, barreños, cubitos...

Los niños romanos también eran asiduos jugadores de tabas, y se divertían con pelotas, yoyós y peonzas.


Las muñecas, capricho de reyes

Las muñecas sobrevivieron a la caída del imperio y fueron evolucionando. En la Edad Media se introdujeron nuevos materiales para su fabricación, como el vidrio.

Tal fue su perfeccionamiento que en el Renacimiento, llegó a ser, en la mayoría de los casos, un artículo de lujo. Los fastuosos vestidos con los que se ataviaban, fabricados con suntuosas telas y sofisticados bordados, las convirtieron en el regalo perfecto de reyes. Las muñecas dejaban de ser así un entretenimiento exclusivo de los más pequeños para transformarse en capricho de maduros monarcas.

En el s. XVI las creaciones se volvieron más complejas, los muñecos se articularon e incorporaron nuevos materiales como el metal. Era la época de los títeres y autómatas, evidente manifestación de los conocimientos mecánicos de la época. Los autómatas hidráulicos hicieron las delicias de la Corte. En 1515, con motivo de la visita a Milán de Francisco I de Francia, los Medici encargaron a Leonardo da Vinci un símbolo de unión entre franceses e italianos. El artista fabricó el león autómata, un primitivo robot que tras dar unos pasos abría su pecho y dejaba salir flores de lis. A partir de entonces los príncipes y soberanos no cejaron en el empeño de alardear de sus extraordinarios autómatas fomentando su perfeccionamiento.

Fueron también comunes en esta época los famosos soldaditos de plomo, fabricados especialmente en Alemania. Las muñecas de este periodo se visten como sus dueñas, siendo reflejo de las costumbres de sus mayores y al mismo tiempo se acompañan con todo tipo de artículos de uso doméstico: vajillas, cacharritos, muebles, vestidos, animales, etc. Las casas de muñecas que tanto éxito cosecharon eran todavía propias de reinas y princesas.

Los niños y niñas de las clases menos pudientes se resignaban a jugar con caballitos de madera y muñecas de trapo o de cartón.


El juguete se industrializa

En el s. XVIII Europa vive una auténtica transformación. Se inicia la revolución industrial, y con ella una nueva era que incidirá directamente en el mundo del juguete.

La mayoría de los niños seguía jugando con juguetes artesanales e incluso, en la mayoría de las ocasiones, eran ellos mismos quienes los fabricaban, generalmente buscando imitar objetos de la vida real. Pero el proceso industrial dio un giro a la elaboración de estos artilugios de diversión y la evolución de la tecnología permitió crear objetos cada vez más parecidos a los reales para la distracción de los niños. Comenzaron a producirse de manera industrial empleándose materiales nuevos como la hojalata.

A medida que avanza el siglo se van extendiendo también los juegos de carácter instructivo y se empieza a hablar por primera vez de juguetes pedagógicos.

El plástico transforma el juguete

Sin embargo la auténtica revolución del juguete vendrá de la mano del s. XX. Aumenta la preocupación por la higiene y los materiales asépticos. Surgen de este modo, ya en los años 30, las muñecas fabricadas en celuloide, pasta-cartón, etc.

Muestra de este periodo entreguerras es la afición por los soldados de plomo, y por las muñecas vestidas y peinadas a la moda. Aunque la influencia anglosajona y las muñecas americanizadas no tardarán en llegar.

A mediados de siglo, en 1948, se aplica el plástico por primera vez a una muñeca. La revolución del plástico permitió aumentar la producción y abaratar los precios. Las muñecas se democratizaban y dejaban de estar únicamente al alcance de grandes señores. Desde entonces no ha parado de evolucionar.


La electricidad se alía con el juego

La incorporación de la electricidad a los juguetes se produjo de una forma casual, como tantos descubrimientos a lo largo de la historia: A principios del s. XX Joshua Lionel Cowen creó un tren eléctrico como reclamo para el escaparate de su juguetería, pero recibió tantas peticiones que la atracción publicitaria acabó por convertirse en un clásico de la industria juguetera. En 1912 ya se fabricaban modelos con alumbrado en su interior. Después el nacimiento del automóvil contribuyó a un entusiasmo desenfrenado y no tardaron en ponerse a venta pequeños coches de metal a escala (scalex) que fueron incorporando luces y motor eléctrico. Los ingredientes necesarios para que en los años 50 naciera en Inglaterra el Scalextric®, scalex eléctricos.

Los videojuegos, también llegaron en la década de los 50, cuando a Willy Higgimbothan se le ocurrió un juego interactivo en el que, reproducidos en una pantalla, dos tenistas jugaban en una pista de dos dimensiones pasándose la pelota de un lado al otro de la red. Después Steve Russell y sus marcianitos enfrentándose en una batalla espacial revolucionaron el mundo del juego en los años 60. Pero su historia desde entonces hasta hoy ya es por todos conocida…


La historia de una patata que llegó a ser el juguete más vendido de la historia

En 1952 nació un juguete singular: Mr. Potato. Fue además el primer juguete anunciado en televisión. Pero su imagen era bien distinta a la que conocemos en la actualidad. El juego en sí constaba únicamente de una serie de piezas (brazos, boca, nariz, bigote, pipa, brazos...) que se pinchaban sobre una patata real, que dio nombre al producto: Mr. Potato Head (Sr. Cabeza de Patata). La idea fue fruto del convencimiento de los fabricantes de que los niños disfrutaban jugando con la comida. Y algo de razón debían de tener, porque el éxito fue tal que en 1964 entran en escena la compañera y los amigos de Potato: Mrs. Potato, Óscar Naranja, Cooky Pepino, Katie Zanahoria y Pedro Pimiento.

En la década de los 70 Mr. Potato crece de tamaño y estrena cuerpo de plástico, que se abría por la mitad y permitía guardar los accesorios en el interior.

En los años 90 se crea Mr. Potato suave, para los más pequeños, manteniendo la forma y el concepto, pero las piezas, en vez de pincharse, se pegan con velcro sobre un cuerpo patata blandito.

Hoy Mr. Potato puede presumir de ser el muñeco más vendido de la historia.


¿Sabías que...

…el juego de mesa más antiguo es el llamado Juego Real de Ur, de más de 4.500 años de antigüedad? Se cree que el pueblo sumerio acostumbraba a colocarlos en las tumbas, para que los difuntos tuvieran un pasatiempo con el que entretener su eternidad. También el dominó se inventó hace 4 milenios, y el ajedrez cuyo origen se encuentra en la India de donde también el parchís, data del s. V de la era cristiana. Los juegos de mesa apenas han variado a lo largo de 6 milenios, si bien el cambio más significativo ha sido la posibilidad de interacción gracias a la incorporación del DVD a los mismos.

…la versión moderna del yoyó proviene de Filipinas, donde se empleaba como arma? Aunque ya hay vestigios de su existencia en la Antigua Grecia, no llegó a Estados Unidos hasta 1929. Sobre la etimología de su denominación hay versiones dispares: unos dicen que yoyó significa “el que vuelve” en filipino, otros que es una variación de la voz francesa “joujou” (juguete), pues en vísperas de la batalla de Waterloo se popularizó su uso entre las tropas de Napoleón, quienes recurrieron al yoyó para relajarse.

…el osito de peluche nació en 1902 en homenaje a un oso indultado por el presidente americano Theodore Roosevelt en una cacería? Una tira cómica en un periódico narró el incidente y un juguetero decidió reproducir el ya famoso Teddy Bear en felpa para adornar su escaparate. Su popularidad desencadenó su fabricación masiva.

…el Monopoly es el juego de mesa más jugado del mundo desde que fuera patentado en EEUU por un vendedor en paro en los años 30? Hasbro organiza regularmente campeonatos mundiales y en la actualidad el título lo ostenta un español.

…el yoyó fue el primer juguete que llegó al espacio? Fue en 1955 y se utilizó para estudiar el comportamiento de la gravedad.

…Barbie, la estilizada muñeca de Mattel, fue creada en 1959 por Elliot Handler y su esposa Ruth, quienes la bautizaron como a su pequeña hija Barbie? Su popular novio recibiría el nombre de su hijo Ken.



Redacción: Lola García-Amado
Fuentes: Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, Juguetes Hasbro.

 

En la historia de la música clásica también figuran los juguetes , cabe mencionar entonces la famosa y divertida Sinfonía de los juguetes, que por mucho tiempo fue atribuida a Joseph Haydn (1732-1809), y más tarde a su hermano Michael (1737-1806). Más recientemente, fue asignada a Leopold Mozart como su verdadero autor, y así quedaron las cosas durante un tiempo, durante el cual la obra se conoció indistintamente como Casación en sol mayor o Sinfonía de los juguetes. Sin embargo, el asunto no termina ahí. Al parecer, el verdadero autor de esta obra, fue un monje benedictino llamado Edmund Angerer, quien la escribió alrededor de 1770 en el monasterio de Fiecht en la región austriaca del Tirol. Las investigaciones más recientes y verosímiles al respecto de esta Sinfonía de los juguetes, que no es de Leopold Mozart, han sido realizadas por Hildegard Herrmann-Schneider y publicadas en el anuario Mozart.

Posteriormente también encontramos  una partitura que Claude Debussy dedicó a su hija Ema-Claude, a la que llamaba cariñosamente Chou-Chou: El rincón de los niños, dividida en seis partes. Algunos estudiosos de la biografía de este compositor afirman que varios de los personajes a los que se refiere en los títulos de las piezas (el elefante, la muñeca, el pastorcito y el negrito) bien pudieron haber sido los muñecos con los que jugaba cotidianamente Chou-Chou Debussy. La partitura fue publicada por el editor Durand en 1908, y la obra fue estrenada el 18 de diciembre de ese año por el pianista Harold Bauer en París. El 25 de marzo de 1911 se estrenó la versión orquestal de la suite, realizada por André Caplet (1878-1925). el Concertino de juguete de David Raksin. Hijo de un integrante de la Orquesta de Filadelfia, David Raksin dedicó de lleno sus talentos al medio que le habría de dar fama y prestigio: el cine. Su primer trabajo fue una colaboración como arreglista con Charlie Chaplin y Edward Powell en la música de Tiempos modernos. La enorme carga de trabajo que tuvo Raksin al componer tantas partituras para cine y televisión le impidió dedicarse con más asiduidad a la creación de música de concierto. Entre sus obras en este ámbito se encuentran Simple Symmetries, Oedipus Memneitai y el Concertino de juguete, el cual compuso sin duda teniendo en cuenta el antecedente de la Sinfonía de los juguetes. Como dato curioso, cabe mencionar que en esta obra, Raksin ocupa un grupo de solistas (concertino) formado por ocho ejecutantes que tienen a su cargo los siguientes instrumentos: silbato, trompeta piccolo, dos ocarinas, glockenspiel de juguete, silbato de pájaro, tarola de juguete, silbato de cucú, acordeón de juguete, concertina y armónica.

Y finalmente nuestra investigación nos da paso a una interesante orquesta de la campiña en Barcelona , hablamos de la orquesta "Fireluche"

Las piezas del conjunto se elaboran con instrumentos poco convencionales, y también con objetos cotidianos. Las cazuelas, las sierras, los pianitos, casiotones y la imaginación de los fireluches da un toque de color y de magia a la música.

Heterogéneos, inclasificables y extravagantes, estos son algunos de los calificativos que ha dedicado el público a esta orquesta que ofrece un espectáculo musical a partir de la composición de temas con instrumentos de juguete.

 

Escribe  Cristina Parapar sobre algunos de los espectáculos impactantes de esta curiosa orquesta compuesta por juguetes y que deslumbró al público con una pieza de ópera y para fraseando a la pelicula de los hermanos Marx "Una noche en la ópera" 

Camarotes abarrotados, limpiadores, camareros, esteticistas y huevos duros. Como los hermanos Marx en “Una noche en la ópera” “la Orchestra Fireluche” da sentido a una imagen a primera vista delirante. Abren las puertas de su camarote a violines, percusión, flauta travesera, piano o guitarras, pero no han venido solos. Hasta el plomero y su ayudante tienen cabida en esta original agrupación. Entran y salen pianos improvisados de Matel o Casio, hojas de sierra y otros “pseudo instrumentos”, como metalófonos minúsculos, globos o señales de tráfico. Una gran banda compuesta por diez músicos catalanes tan original y creativa que es difícil encontrar inspiradores e inspirados. Al tratarse de música fundamentalmente instrumental se podría decir que siguen la estela de Mogwai. Muchos de sus temas, dinámicos y divertidos, recuerdan a Clap your hands and say Yeah y los coros, y algunos patrones rítmicos, al primer disco de Magic Numbers. 

 

Como el mundo de los juguetes tiene una historia que seguramente más de uno no lo conocía y seguramente al leer esta nota habrá de quedar sorprendido.

 


Artículo relacionado

La comuna de San Isidro tiene  un "Museo del Juguete"

El intendente de San Isidro, Dr. Gustavo Posse, y la titular de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, licenciada Paola Vessvessián, firmaron en el mediodía del martes 23 de Octubre de 2011 un convenio que favoreció la creación y funcionamiento del Museo Municipal del Juguete.

 El museo funciona precisamente en instalaciones a refaccionar cedidas por el Instituto Dr. Carlos de Arenaza [Lamadrid y Gorriti, Boulogne] y es un espacio de interés didáctico y, al mismo tiempo, lúdico, para personas de todas las edades que, sin duda, pasará a ser un polo de atracción para todo público.

 "Este proyecto ha salido adelante gracias a la perseverancia de quienes los impulsaron, como el doctor Jorge Meijide, creador de la idea, y del concejal Roberto Polinesi que lo presentó al municipio", dijo el intendente Posse.

Por otra parte, el jefe comuna agradeció al Ministerio de Acción Social de la Nación, como a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia por haberle dado el visto bueno al proyecto y colaborar en su desarrollo. "La verdad que desde San Isidro no podemos dejar de agradecer a la administración nacional porque siempre ha prestado atención a nuestros proyectos. Y la firma de este convenio para poner en marcha el Museo Municipal del Juguete es una muestra de ello", sostuvo Posse.

Por su parte, la licenciada Vessvessián expresó que espacios como el Instituto Dr. Carlos de Arenaza deben ser abiertos a la comunidad y quitarles su perfil negativo. "Invertir en la infancia y en la familia es apostar a un país mejor y más justo y equitativo", subrayó la funcionaria nacional.

Entre los fundamentos que llevaron a la comuna a crear el "Museo Municipal del Juguete", el primero en su tipo en el país, sobresale la permanente búsqueda de la Municipalidad de San Isidro de herramientas que le permitan trabajar en pos de garantizar los derechos de todos los ciudadanos, y el desarrollo pleno de los niños es el mejor reaseguro para el logro de una sociedad solidaria y más justa.

En ese sentido, el proyecto de este museo apunta a los distintos aspectos del desarrollo humano: integración social, cultura, educación, desarrollo turístico, generación de empleo genuino y esparcimiento. Cabe consignar que desde hace unos 5 años, el municipio está tras la concreción de este ambicioso proyecto. La iniciativa partió de la experiencia obtenida por el dibujante y artista plástico local Jorge Meijide (Meiji), con una muestra concretada en la Dirección de Cultura de la comuna.

Allí se pudo palpar el interés y hasta el entusiasmo de los vecinos, grandes y chicos, que visitaron la muestra. Esto generó una serie de donaciones de familias de San Isidro y la puesta en marcha de la elaboración de este proyecto.

Con la creación del "Museo Municipal del Juguete" se intentará generar un nuevo ámbito para que los niños y adultos recuperen el placer de jugar y lograr que sea un polo de atracción turística pues sería el primero en su tipo en el país.

Además, se utilizará el espacio del museo para realizar actividades dedicadas a los niños a partir del estudio profundo de los juegos de otras épocas, rescatando actividades participativas que se puedan realizar al aire libre o en ámbitos cerrados aptos para los más chicos (remontar barriletes, construir juguetes sencillos, realizar diversos tipos de competencias y juegos de destreza).

 También se prevé instalar en el parque donde instalará el museo una calesita, juegos de plaza y otros elementos para desarrollar juegos al aire libre.

 El espacio donde funciona el museo comprende dos inmuebles que fuerón reparados y modificados en forma conjunta por el Ministerio de Planificación e Infraestructura de la Nación y la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de San Isidro y habrá, además, una franja de terreno libre de cerca de 54.000 metros cuadrados.

 El inmueble de mayor superficie fue utilizado para instalar las distintas salas de exposición y ludoteca que formarán parte del Museo Municipal de Juguete. El inmueble más pequeño, en tanto, es utilizado para instalar las oficinas administrativas, un microcine y un depósito de piezas a reparar.

 El espacio que queda libre de edificación será aprovechado para programar diversas actividades recreativas que se puedan programar al aire libre.

 


 

Versión french

 

Dans notre deuxième année nous programmons l’air "le monde des jouets» contre les histoires, la musique plus intéressante.

De ce monde légendaire de l’imagination humaine a commencé à tourner cette histoire en partie à la musique déplacé supposément génie musical père Léopold Mozart avec un orchestre symphonique pour atteindre les gens du commun d’un orchestre dans un village rural à Barcelone qui joue la musiqueavec des instruments jouets.

Il est difficile de dater précisément l’origine du jouet, mais les quelques références archéologiques qui sont venus jusqu’à nous révéler que son histoire est intrinsèque à l’humanité elle-même.Et, si quelque chose a changé au fil du temps, c’est que le jouet a été et est un vrai reflet de la réalité de tous les âges et toutes les civilisations


Jouets dans l’Antiquité

La première preuve archéologique mettre des jouets en Mésopotamie. Plus de 5 mille enfants ont été prises à l’aide Babyloniens pour leurs jeux, qui n’étaient que des os d’animaux moutons ou des ruminants.

Il ya aussi des preuves de l’existence de petites miniatures de maisons, les bras et les poignets dans l’Egypte ancienne, sans doute destinés à familiariser les enfants avec leurs futures tâches. Dans la terre des Pharaons enfants défavorisés se sont contentés de courir après une balle faite de roseaux, tandis que les aristocrates ravis petits dans la constitution de leurs poupées à l’image et ressemblance de Cléopâtre.

Les poupées ont été une constante au cours de l’histoire. Il est prouvé que dans la lutte gréco-romaine ont été monnaie courante ces faits d’argile, en ivoire, en os ou en bois, et a également eu tous les accessoires: berceaux minuscules, des bols, des cubes ...

Enfants romains ont également été régulièrement osselets joueurs, et de s’amuser avec des boules, des yo-yo et des toupies.


Les poupées, les caprices des rois

Les poupées ont survécu à la chute de l’empire et ont été en constante évolution. Au Moyen Age ont été introduits pour la fabrication de nouveaux matériaux comme le verre.

Tel était son amélioration dans la Renaissance, est devenu, dans la plupart des cas, un produit de luxe. Les robes somptueuses ornées de ceux fabriqués avec des tissus sophistiqués et broderies somptueuses, est devenu le cadeau idéal des rois.Les poupées ne sont plus un divertissement exclusif et les petits caprices de devenir mature de monarques.

S. Dans Créations XVI est devenu plus complexe, poupées articulées et intégrées de nouveaux matériaux comme le métal.C’était l’époque des marionnettes et d’automates, manifestation évidente de connaissances mécaniques de l’époque. Automates hydrauliques fait les délices de la Cour. En 1515, lors d’une visite à Milan à François Ier de France, les Médicis commandé à Léonard de Vinci un symbole d’union entre les Français et les Italiens. L’artiste a réalisé l’automate lion, un robot primitif qui, après quelques pas ouvert sa poitrine et poussa lys. Par la suite, les princes et les souverains ne donne pas l’effort de montrer ses automates extraordinaires encourager leur développement.

Étaient également fréquents à cette époque les soldats jouets célèbres, spécialement en Allemagne. Les poupées de cette période sont habillés comme leurs propriétaires, étant le reflet des moeurs de leurs aînés et en même temps, accompagnés par toutes sortes de produits ménagers, la vaisselle, des gadgets, des meubles, des vêtements, des animaux, etc. Maisons de poupées étaient toujours orthographié le succès de reines et de princesses elles-mêmes.

Les enfants des classes les moins riches étaient résignés à jouer avec des chevaux de bois et de poupées ou de carton.


Le jouet est industrialisé

S. Dans XVIII L’Europe est une véritable transformation. La révolution industrielle a commencé, et avec elle une nouvelle ère qui va affecter directement le monde des jouets.

La plupart des enfants continuent à jouer avec des jouets et même l’artisanat, dans la plupart des cas, ceux qui étaient eux-mêmes fabriqués, généralement cherchant à imiter la vie réelle des objets. Mais le processus industriel a pris un tour pour la préparation de ces gadgets amusants et les développements technologiques ont contribué à créer des objets de plus en plus proche de la distraction réel pour les enfants. Ils ont commencé à être utilisé industriellement de nouveaux matériaux tels que l’étain.

Comme les progrès siècle, se répandent aussi des jeux instructifs et commencer à parler premiers jouets éducatifs.

Le jouet en plastique se transforme

Mais la vraie révolution viendra de la main du jouet s. XX.Soulève des préoccupations concernant l’hygiène et du matériel d’asepsie. Lève-toi de cette manière, et dans les années 30, les poupées en celluloïd, de carton, etc.

L’échantillon de cette deux-guerres est le penchant pour les soldats jouets et des poupées habillées par la mode et les coiffures. Bien que l’influence anglo-saxonne et la poupée américanisée va bientôt arriver.

Un siècle de mid-, en 1948, appliqué pour la première fois poupée en plastique. La révolution des plastiques conduit à une production accrue et des prix plus bas. Les poupées sont laissées à être démocratique et accessible uniquement aux seigneurs. Il n’a pas cessé d’évoluer.


L’électricité est allié avec le jeu

L’ajout de l’électricité pour les jouets venus dans une ambiance décontractée, comme tant de découvertes à travers l’histoire: Au début de l’article Joshua Lionel Cowen XX créé un train électrique comme un leurre à la fenêtre de ses jouets, mais a reçu de nombreuses demandes pour que l’attraction de la publicité a fini par devenir un classique dans l’industrie du jouet.En 1912 déjà produit des modèles avec éclairage intérieur.Après la naissance de l’automobile a aidé l’enthousiasme débridé et furent bientôt à vendre des petites voitures en métal à l’échelle (scaleX) étaient ajoutant des lumières et le moteur électrique. Les ingrédients pour les 50 né en Angleterre le SCX ®, scaleX électrique.

Le jeu a également venu au début des années 50, quand elle s’est produite Willy Higgimbothan un jeu interactif dans lequel, reproduite sur un écran, deux joueurs jouant dans une piste à deux dimensions passant le ballon d’un côté à l’autre des réseau.Après Steve Russell et son visage dans un jeu de bataille spatiale Martiens révolutionné le monde dans les années 60.Mais son histoire à partir de ce jour est déjà connu de tous ...


L’histoire d’une pomme de terre qui est devenue le jouet le plus vendu de l’histoire

En 1952 naît un jouet unique, Monsieur Patate. Il était aussi le premier jouet annoncés à la télévision. Mais son image a été très différent de ce que nous connaissons aujourd’hui. Le jeu lui-même ne consistait qu’en une série de pièces (bras, bouche, nez, moustache, pipe, armes ...) qui ont été collés sur une pomme de terre réel, qui a nommé le produit: Mr. Potato Head (Tête de M. pomme de terre). L’idée a été le résultat de la croyance des constructeurs que les enfants jouissent de jouer avec la nourriture. Et une raison quelconque, ils doivent avoir, parce que le succès a été tel qu’en 1964 le compagnon entrer en scène et des amis de la pomme de terre: Pomme de terre Mrs Oscar Orange, concombre Cooky, Carotte Katie et Peter Pepper.

Dans les années 70 Mr. Potato grandit en taille et en ouvre de carrosserie en plastique, qui a ouvert en deux et a permis de garder les accessoires à l’intérieur.

Dans la pomme de terre 90, M. crée doux, pour les enfants, le maintien de la forme et concept, mais les morceaux, au lieu de coincé velcro, coller sur un corps mou de pomme de terre.

Aujourd’hui Mr. Potato peut se vanter d’être la poupée la plus vendue de l’histoire.


Saviez-vous ...

... Le plus vieux jeu de carte est appelée jeu royal d’Ur, de plus de 4500 ans? On croit que les gens sumérienne utilisé pour mettre dans des fosses afin que le défunt avait un hobby pour soulager leur éternité. Domino est aussi quatre millénaires a été inventé, et d’échecs dont l’origine est en Inde où aussi la Parchisi, les dates de l’art V de l’ère chrétienne. Jeux de société ont peu changé au cours des millénaires 6, bien que le changement le plus significatif a été la possibilité d’interaction par l’ajout du DVD pour eux.

... La version moderne du yo-yo vient des Philippines, où il était utilisé comme une arme? Bien qu’il existe des vestiges de leur existence dans la Grèce antique, n’a pas les Etats-Unis jusqu’en 1929. Sur l’étymologie de ses versions nom sont mitigés: certains disent que du yo-yo signifie «nouveau» en philippin, d’autres que c’est une variante de la Française voix "Joujou» (jouet), puis à la veille de la bataille de Waterloo a été popularisé son l’utilisation parmi les troupes de Napoléon, ayant eu recours à du yo-yo pour se détendre.

... L’ours en peluche est né en 1902 en l’honneur d’un ours gracié par U. S. Président Theodore Roosevelt à la chasse? Une caricature dans un journal a raconté l’incident et a décidé de jouer le désormais célèbre jouet en peluche Teddy Bear pour décorer votre fenêtre. Sa popularité a suscité la fabrication de masse.

... Monopoly est le jeu de table le plus joué dans le monde depuis qu’il a été brevetée aux États-Unis par un vendeur dans le chômage dans les années 30? Hasbro organise régulièrement des championnats du monde et détient actuellement le titre espagnol.

... Le yo-yo a été le premier jouet qui est entré en l’espace?C’était en 1955 et a été utilisée pour étudier le comportement de la gravité.

... Barbie, la poupée de Mattel stylisée a été créé en 1959 par Elliot et Ruth Handler, qui l’a nommé pour sa petite fille de Barbie? Votre ami recevra le nom populaire de son fils Ken.




Editorial: Lola García-Amado
Source: Association espagnole des fabricants de jouets, jouets Hasbro.



Dans l’histoire de la musique classique sont aussi des jouets, puis inclure la fameuse Symphonie des jouets et amusant, qui a longtemps été attribuée à Joseph Haydn (1732-1809), et plus tard son frère (Michael 1737-1806 ). Plus récemment, il a été affecté à Leopold Mozart que son véritable auteur, et si les choses demeurent pour un temps, au cours de laquelle le travail a été connue diversement comme Cassation en sol majeur ou Symphonie des jouets. Toutefois, l’affaire ne s’arrête pas là.Apparemment, le véritable auteur de ce travail, était un moine bénédictin nommé Edmund Angerer, qui a écrit vers 1770 dans le monastère dans la région autrichienne du Tyrol Fiechter. Les recherches les plus récentes et crédibles sur cette symphonie de jouets, Léopold n’est pas Mozart, ont été faites par Hildegard Herrmann-Schneider et publié dans le rapport annuel de Mozart.

Plus tard, nous trouvons également un score que Claude Debussy dédiée à sa fille Emma-Claude, qu’il appelle affectueusement Chou-Chou: Le Coin des enfants, divisés en six parties. Certains étudiants de réclamation biographie du compositeur que plusieurs des caractères visés aux titres des morceaux (l’éléphant, le poignet, le berger et le noir) pourrait bien avoir été les jouets, j’ai joué avec Chou quotidienne Chou Debussy. Le score a été publiée par Durand en 1908 rédacteur en chef, et le travail a été créé le 18 de Décembre de cette année par le pianiste Harold Bauer à Paris. Le 25 Mars 1911 la première de la version orchestrale de la suite d’André Caplet (1878-1925). Toy Concertino David Raksin. Fils d’un membre de l’Orchestre de Philadelphie, David Raksin se consacre à la presse que son talent lui donnerait films renommée et le prestige.Son premier travail fut une collaboration à titre d’arrangeur de Charlie Chaplin et Edward Powell dans la musique des temps modernes. La charge de travail énorme qui a dû composer Raksin nombreuses partitions pour le cinéma et la télévision va se consacrer plus assidûment empêché la création de musique de concert. Parmi ses œuvres dans ce domaine sont des symétries simples, Œdipe et le Concertino Memneitai jouet, dont il a composé sans aucun doute en tenant compte de l’histoire de l’Orchestre symphonique de jouets. Un fait intéressant à noter que dans ce travail, Raksin occupe un groupe de solistes (concertino) se compose de huit artistes qui sont responsables pour les instruments suivants: sifflet, trompette piccolo, deux ocarinas, glockenspiel, un sifflet d’oiseau de jouets, caisse clairecoucou sifflet jouet, accordéon, accordéon et harmonica jouets.

Et enfin, notre recherche nous amène à une bande intéressante de la campagne à Barcelone, nous parlons de l’orchestre "Fireluche"

Les coups de pied arrêtés sont faites avec des instruments non conventionnels, et les objets du quotidien. Les casseroles, des scies, des pianos, et l’imagination Casiotone fireluches avec une touche de couleur et de magie à la musique.

Hétérogènes, inclassable et extravagant, ce sont quelques-uns des adjectifs que le public a été consacré à cet orchestre donne une comédie musicale basée sur la composition de chansons avec des instruments jouets.

Les coups de pied arrêtés sont faites avec des instruments non conventionnels, et les objets du quotidien. Les pots et des casseroles, des scies, des pianos, et de l’imagination Casiotone fireluches avec une touche de couleur et de magie à la musique.


Cristina Parapar Écrire au sujet de certains des événements choquants de cet orchestre composé de jouets étranges et les publics éblouis avec un morceau de l’opéra et pour paraphraser le film des Marx Brothers "Night at the Opera"
Cabines bondées, des nettoyeurs, serveurs, esthéticiennes et des œufs durs. Comme les Marx Brothers dans "A Night at the Opera" "Le Fireluche Orchestra" donne un sens à une image, à première vue délirant. Ouvrez les portes de sa cabane pour violons, percussions, flûte, piano et guitares, mais ne suis pas venu seul. Même le plombier et son assistant ont une place dans ce groupe d’origine. Ils vont et viennent Matel improvisée piano ou Casio, lames de scie et d’autres «instruments pseudo" que métallophones minuscules, des ballons ou des signes. Un super groupe composé de musiciens catalans dix comme originale et créative est difficile de trouver inspirant et inspiré. Être la musique essentiellement instrumentale pourrait être dit de suivre la piste de Mogwai. Beaucoup de ses sujets, dynamique et amusant, qui rappelle Clap Your Hands Say Yeah et de et de chœurs, et quelques rythmiques, le premier disque de The Magic Numbers.

Pris en charge, niché sous un arbre, nous paupières tombent et a atterri dans le jardin de merveilles. Dans le monde de la Reine de Cœur bat brosses tambours, qui nous accueille. En attendant, la flûte s’associe avec des chapeaux de paille, ukulélés et banjos. Non loin de là arcs sierra.El caresse feuilles minuscules empreintes métallophone attire le lapin blanc sur la course entre les arpèges et les rythmes de La Havane. Le son de la flûte se déplace cheveux Alicia. Il pousse en permanence, incontrôlable, de crescendos et dynamique descrendos. Ses membres occupent la chambre d’atteindre concluante et définitive brillant.Astuce fin des phrases et des spirales contiennent un style très précis. Ils sont généralement de petits morceaux de barres simples subdivision binaire Presto tempo. Mais accepter des invitations de folk, de jazz et "anniversaire". Le regard d’un chat a contesté avec un lapin blanc et énigmes délirantes, mais qui les conduit à délibérer et aléatoire plats entrées, pourtant vibrattos chance de violons. "Iogurts Blaus» est un thème qui rappelle de parallèles et convergentes dans sensorielle images contrastées.Comme Georg Trakl en jaune le ciel, les levers et les âmes violettes bleues. Ainsi, le bruit particulier de l’guiro tracer une ligne entre réalité et fiction, entre chorales en temps opportun, une fin capella et des napperons de plastique. Enfin achevé une version performance mémorable "La vie en rose" avec son style particulier. Un classique hilarante décorées avec staccato, reliures d’art et d’une boîte à musique décrit la zone autour des Champs Elysées où les couples étreinte entre sifflets. Avec des chapeaux, des franges et de perles fausses anesthésiés stigmatisation, à l’exception Fireluche Orchestre des compositions complexes et alambiquées pour faire place à l’engagement, l’originalité et l’empathie. __ Bienvenue dans le monde de l’humour à l’écoute! __

Comme le monde des jouets a une histoire qui certainement plus d’un et probablement ne le connaissais pas en lisant cette note sera surpris.
 

Article connexe

La municipalité de San Isidro a un "Musée du Jouet"

Le maire de San Isidro, Gustavo Posse Dr, et le chef du Département des Enfants, Jeunesse et Famille du ministère du Développement social de la Nation, Paola BA Vessvessián signé à midi le mardi 23 Octobre, 2011, un accord de favorisé la création et le fonctionnement du musée de la ville de jouets.

 Le musée est logé dans les installations de réparation juste publié par l’Institut Dr. Carlos Arenaza de [Lamadrid et Gorriti, Boulogne] et est une zone d’intérêt éducatif et dans le même temps, amusant pour les gens de tous âges, sans doute,deviendra un pôle d’attraction pour tous les groupes d’âge.

 «Ce projet a progressé grâce à la persévérance de ceux qui a conduit, comme le Dr Jorge Meijide, créateur de l’idée, et le conseiller municipal Robert polynésienne a présenté à la municipalité», a déclaré le Posse maire.

D’autre part, le chef de la commune a remercié le Ministère de l’Action sociale de la Nation, que le Secrétariat national pour les enfants, jeunes et familles de donner son approbation au projet et contribuer à son développement. "La vérité est que de San Isidro nous ne pouvons pas remercier le gouvernement national, car il a toujours prêté attention à nos projets. Et la signature de cet accord pour lancer le Musée Toy Town est un échantillon de celui-ci", a déclaré Posse.

Pour sa part, l’avocat a déclaré espaces Vessvessián tels que l’Institut de Dr Carlos Arenaza doit être ouverte à la communauté et de supprimer le profil négatif. «Investir dans les enfants et la famille est d’aller dans un pays meilleur et plus juste et équitable", a déclaré le fonctionnaire.

Parmi les raisons qui ont conduit la communauté pour créer le "Musée Toy Town", le premier de son genre dans le pays, se trouve la recherche constante de la municipalité de San Isidro d’outils pour travailler à garantir les droits des tous les citoyens et le plein développement des enfants est la meilleure assurance pour la réalisation d’une société plus juste et plus solidaire.

En ce sens, ce projet de musée vise à divers aspects du développement humain, d’inclusion sociale, la culture, l’éducation, le développement du tourisme, création d’emplois véritables et les loisirs. Il est à noter que pour certains de 5 ans, la municipalité est, après l’achèvement de ce projet ambitieux.L’initiative est venue de l’expérience de l’artiste et un artiste local, Jorge Meijide (Meiji), auprès d’un échantillon particulier dans la culture de la commune.

Ils ne pouvaient sentir l’intérêt et même l’enthousiasme des habitants, jeunes et vieux, qui a visité l’exposition. Cela a généré une série de dons des familles de San Isidro et la mise en œuvre de l’élaboration de ce projet.

Avec la création de "Toy Town Museum" tentera de générer une nouvelle zone pour enfants et adultes de récupérer le plaisir de jouer et en faire une attraction touristique, il serait le premier de son genre dans le pays.

En outre, l’espace du musée utilisé pour des activités au service des enfants de l’étude en profondeur des jeux passés, le sauvetage des activités participatives qui peuvent être faites à l’extérieur ou en milieu fermé approprié pour les enfants (cerf-volant, construire des jouets simples, effectuer divers types de compétitions et des jeux d’adresse).

Il projette aussi d’installer dans le parc où le musée a installé un carrousel, des jeux et autres espaces pour développer le jeu extérieur.

 Le boîtier d’espace du musée se compose de deux bâtiments qui ont été réparées et modifiées conjointement par le ministère de la Planification et Office pour les infrastructures et le ministère des Travaux publics de la municipalité de San Isidro et il ya aussi une bande de terre libre environ 54.000 mètres carrés.

 La propriété plus vaste zone a été utilisée pour installer les différentes salles d’exposition et salle de jeux pour siéger au Musée Municipal de jouets. Le petit bâtiment, en attendant, est utilisé pour installer les bureaux administratifs, un micro et un dépôt de pièces pour la réparation.

 L’espace prévu sera utilisé pour des activités de renforcement calendrier de loisirs qui peuvent être programmés à l’air libre.

 

Lieu
Situé dans la banlieue nord de Buenos Aires, à 20 km de la ville de Buenos Aires. 
Bordé au nord parti de San Fernando, le Sud avec le parti de Vicente Lopez, à l’ouest avec la partie du Général San Martin et le parti du Tigre et de l’Est par le Rio de la Plata.
Emplacements du Parti.
 Emplacements
Villa Adelina (CP B1607)
Boulogne (CP B1609)
Martinez (CP B1640)
Acassuso (CP B1641)
San Isidro (CP B1642)
Beccar (CP B1643)
 Superficie et population
Les estimations pour Juin 2007 était de 307 165 personnes habitantes.4
Sa superficie est de 48 km ². En 2001, selon le recensement de l’INDEC, avait une population de 291505 habitants, dont 138 463 étaient des hommes et 154 749 femmes. Selon le même recensement, San Isidro à cette époque représentait 0,8% de la population de l’Argentine. Ce chiffre constitue que la partie peuplée rang de 14e de Buenos Aires.
En ce qui concerne le chiffre de 1991 (299.023) la croissance était de -2,5%.
Selon les résultats provisoires de l’INDEC recensement national 2010, est habitée par 291 608 personnes5

-Selon les chroniqueurs du XVIe siècle a reconnu ces terres pendant la saga épique de leur découverte, les Indiens Guaranis sont venus du nord et a vécu dans la région des îles et le cours du fleuve Parana à ce qui est aujourd’hui San Isidro, tout occupée Querandies le nord et le sud du ruisseau. Le premier faisait partie de la Confédération des peuples guaranis dont les intérêts politiques, économiques et religieux était en Lambare capitale indienne située près de ce qui est maintenant Asuncion, Paraguay.
• 1580: colonisent les locaux du parti de San Isidro, avec ceux de Buenos Aires, afin Juan de Garay solaires distribués à ses hommes, les successions, les fermes et les ranchs le long de la côte nord de la ville, en commençant dans les environs de la Plaza San Martin à Buenos Aires, pour finir un peu plus et au-delà de San Isidro. A cette époque, a commencé à partager Garay 65 fermes pour les colons pouvaient cultiver la terre. Il a ensuite ordonné que ces fermes ont une largeur comprise entre 260 et 433 mètres de fond la ligue (5196 m) parcelles de ce qui est maintenant l’intersection de sable et Basavilbaso de la ville de Buenos Aires. Ainsi, les 65 fermes occupées environ 25 360 mètres sur le Rio de la Plata atteindre Guido Spano partie aujourd’hui de la rue à San Fernando.
• 1706: autorisant le capitaine Domingo de Acassuso de transformer la chapelle dans un temple du public portant le nom de San Isidro Labrador. A partir de ce moment, les champs sont appelés "le Saint"
• 1784: commencé qui deviendra plus tard le Parti, la création d’une salle de la Fraternité
• 1790: autour de la chapelle se trouvait un village qui est finalement devenu la ville de San Isidro
• 1825: le port de San Isidro prend une importance historique étant la base de laquelle a quitté le Moyen-Trente-Trois a commencé la campagne de libération qui mènerait à la guerre argentino-brésilienne et plus tard dans la création de l’Etat de l’Uruguay
• 1850: création de la municipalité, à la demande d’une loi provinciale, et inclus les voisins au lieu représentatives.


 

 

Versión english

 

 

In our second year we program the air "the world of toys" against stories, music more than interesting.

From this legendary world of human imagination began to spin this story in part to the music moved supposedly father Leopold Mozart’s musical genius with a symphony to reach the common people to an orchestra in a rural village in Barcelona that plays music with toy instruments.

It is difficult to date accurately the origin of the toy, but the few archaeological references that have come down to us reveal that his story is intrinsic to humanity itself. And, if something has changed over time is that the toy has been and is a true reflection of the reality of every age and every civilization


Toys in Antiquity

The first archaeological evidence put toys in Mesopotamia. More than 5 thousand children were using jacks Babylonians for their games, which were nothing but bones of sheep or ruminant animals.

There is also evidence of the existence of small miniatures of houses, arms and wrists in ancient Egypt, destined perhaps to familiarize the kids with their future tasks. In the land of the Pharaohs underprivileged children were content to run after a ball made from reeds, while small aristocrats delighted in making up their dolls in the image and likeness of Cleopatra.

The dolls have been a constant in the course of history. There is evidence that in Greco-Roman times were commonplace those made of clay, ivory, bone or wood, and also had all the accessories: tiny cradles, bowls, cubes ...

Roman children were also regular players knucklebones, and having fun with balls, yo-yos and spinning tops.


The dolls, the whim of kings

The dolls survived the fall of the empire and were evolving. In the Middle Ages were introduced for manufacturing new materials such as glass.

Such was his improvement in the Renaissance, became, in most cases, a luxury item. The lavish dresses adorned with those manufactured with sophisticated fabrics and sumptuous embroidery, became the perfect gift of kings. The dolls were no longer an exclusive entertainment and the little ones to become mature whims of monarchs.

S. In XVI creations became more complex, articulated dolls and incorporated new materials such as metal. It was the era of the puppets and automata, obvious manifestation of mechanical knowledge of the time. Hydraulic automata made the delights of the Court. In 1515, during a visit to Milan to Francis I of France, the Medici commissioned Leonardo da Vinci a symbol of union between the French and Italians. The artist produced the lion automaton, a primitive robot that after a few steps opened his chest and let out lilies. Thereafter the princes and rulers did not give up the effort to show off his extraordinary automata encouraging their development.

Were also common at this time the famous toy soldiers, specially made in Germany. The dolls from this period are dressed like their owners, being a reflection of the mores of their elders and at the same time accompanied by all sorts of household goods, crockery, gadgets, furniture, clothes, animals, etc.. Dolls houses were still spelled the success of queens and princesses themselves.

Children of less wealthy classes were resigned to playing with wooden horses and dolls or cardboard.


The toy is industrialized

S. In XVIII Europe is a real transformation. Industrial revolution began, and with it a new era that will directly affect the world of toys.

Most children still playing with toys crafts and even, in most cases, those who were themselves manufactured, usually seeking to imitate real life objects. But the industrial process took a turn for the preparation of these fun gadgets and technology developments helped create objects increasingly close to the real distraction for the children. They started being used industrially produced new materials such as tin.

As the century advances are spreading also instructive games and start talking first educational toys.

The plastic toy transforms

But the real revolution will come from the toy’s hand s. XX. Raises concerns about hygiene and aseptic materials. Arise in this way, and in the 30’s, dolls made of celluloid, paste-board, etc..

Interwar sample of this is the fondness for toy soldiers and dolls dressed by fashion and hairstyles. Although the Anglo-Saxon influence and Americanized doll will soon arrive.

A mid-century, in 1948, applied for the first time plastic doll. The plastics revolution resulted in increased production and lower prices. The dolls are left to be democratic and accessible only to lords. He has not stopped evolving.


Electricity is allied with the game

The addition of electricity to the toys came in a casual, like so many discoveries throughout history: At the beginning of s.Joshua Lionel Cowen XX created an electric train as a lure to the window of his toys, but received so many requests that the advertising attraction eventually became a classic in the toy industry. In 1912 already produced models with lighting inside.After the birth of the automobile helped unbridled enthusiasm and were soon selling small cars made of metal to scale (scaleX) were adding lights and electric motor. The ingredients for in the 50 born in England on SCX ®, scaleX electric.

The game also came in the early 50’s, when it occurred Willy Higgimbothan an interactive game in which, reproduced on a screen, two players playing in a two-dimensional track passing the ball from one side to another of the network. After Steve Russell and his face Martians in a space battle game revolutionized the world in the 60’s. But his story from that day is already known to all ...


The story of a potato that became the best selling toy in history

In 1952 born a unique toy, Mr. Potato. He was also the first toy advertised on television. But his image was very different to what we know today. The game itself consisted only of a series of pieces (arms, mouth, nose, mustache, pipe, arms ...) that were stuck on a real potato, who named the Product: Mr. Potato Head (Mr. Head Potato). The idea was the result of manufacturers’ belief that children enjoyed playing with food. And some reason they must have, because success was such that in 1964 the companion enter the scene and friends of Potato: Potato Mrs. Oscar Orange, Cooky Cucumber, Carrot Katie and Peter Pepper.

In the 70’s Mr. Potato grows in size and opens plastic body, which opened in half and allowed to keep the accessories in the interior.

In the 90’s Mr. Potato creates soft, for children, maintaining the form and concept, but the pieces, instead of stuck, stick Velcro on a potato body soft.

Today Mr. Potato can boast of being the best-selling doll in history.


Did you know ...

... The oldest board game is called Royal Game of Ur, of more than 4,500 years old? It is believed that the Sumerian people used to put in graves so that the deceased had a hobby to relieve their eternity. Domino’s also 4 millennia was invented, and chess whose origin is in India where also the Parcheesi, dates from s. V of the Christian era. Board games have changed little over 6 millennia, although the most significant change has been the possibility of interaction by the addition of the DVD to them.

... The modern version of the yo-yo comes from the Philippines, where it was used as a weapon? Although there are vestiges of their existence in ancient Greece, did not the United States until 1929. On the etymology of its name versions are mixed: Some say that yo-yo means "again" in Filipino, others that it is a variation of the French voice "Joujou" (toy), then on the eve of the battle of Waterloo was popularized his use among the troops of Napoleon, who resorted to yo-yo to relax.

... The teddy bear was born in 1902 in honor of a bear pardoned by U.S. President Theodore Roosevelt on a hunt? A cartoon in a newspaper recounted the incident and decided to play the toy now famous Teddy Bear plush to decorate your window. Its popularity sparked mass manufacture.

... Monopoly is the most played table game in the world since it was patented in the U.S. by a seller in unemployment in the 30’s?Hasbro holds regular world championships and currently holds a Spanish title.

... The yo-yo was the first toy that came into space? It was in 1955 and was used to study the behavior of gravity.

... Barbie, Mattel’s stylized doll was created in 1959 by Elliot and Ruth Handler, who named it for his little girl Barbie? Your boyfriend would receive the popular name of his son Ken.




Editorial: Lola García-Amado
Source: Spanish Association of Toy Manufacturers, Hasbro Toys.



In the history of classical music are also toys, then include the famous and fun Toy Symphony, which was long attributed to Joseph Haydn (1732-1809), and later his brother Michael (1737-1806 ). More recently, he was assigned to Leopold Mozart as its true author, and so things remained for a time, during which the work was known variously as Cassation in G major or Toy Symphony. However, the matter does not end there. Apparently, the real author of this work, was a Benedictine monk named Edmund Angerer, who wrote around 1770 in the monastery in the Austrian region Fiechter Tyrol. The most recent and credible research about this Toy Symphony, Leopold is not Mozart, have been made by Hildegard Herrmann-Schneider and published in the annual Mozart.

Later we also find a score that Claude Debussy dedicated to his daughter Emma-Claude, whom he affectionately called Chou-Chou: The Children’s Corner, divided into six parts. Some students of the composer’s biography claim that several of the characters referred to in the titles of the pieces (the elephant, the wrist, the shepherd and black) may well have been the toys I played with daily Chou Chou Debussy. The score was published by Durand in 1908 editor, and the work was premiered on December 18 of that year by the pianist Harold Bauer in Paris.On March 25, 1911 premiered the orchestral version of the suite by André Caplet (1878-1925). Toy Concertino David Raksin. Son of a member of the Philadelphia Orchestra, David Raksin devoted himself to the media that his talents would give him fame and prestige films. His first work was a collaboration as arranger with Charlie Chaplin and Edward Powell in the music of modern times. The enormous workload that Raksin had to compose many scores for film and television will devote himself more assiduously prevented the creation of concert music. Among his works in this area are Simple Symmetries, Oedipus and the Concertino Memneitai toy, which he composed no doubt taking into account the history of the Toy Symphony. An interesting fact worth mentioning that in this work, Raksin occupies a group of soloists (concertino) consists of eight performers who are responsible for the following instruments: whistle, piccolo trumpet, two ocarinas, glockenspiel, toy bird whistle, snare toy cuckoo whistle, accordion, toy concertina and harmonica.

And finally, our research leads us to an interesting band of the countryside in Barcelona, ​​we speak of the orchestra "Fireluche"

The set pieces are made with unconventional instruments, and everyday objects. The pans, saws, pianos, and Casiotone fireluches imagination with a touch of color and magic to the music.

Heterogeneous, unclassifiable and extravagant, these are some of the adjectives that the public has been devoted to this orchestra provides a musical based on the composition of songs with toy instruments.

The set pieces are made with unconventional instruments, and everyday objects. The pots and pans, saws, pianos, and Casiotone fireluches imagination with a touch of color and magic to the music.


Cristina Parapar Write about some of the shocking events of this strange orchestra composed of toys and dazzled audiences with a piece of opera and to paraphrase the Marx Brothers film "Night at the Opera"
Crowded cabins, cleaners, waiters, beauticians and boiled eggs.As the Marx Brothers in "A Night at the Opera" "The Orchestra Fireluche" gives meaning to an image at first glance delirious.Open the doors of his cabin to violins, percussion, flute, piano and guitars, but have not come alone. Even the plumber and his assistant have a place in this original group. They come and go Matel improvised piano or Casio, saw blades and other "pseudo instruments" as metallophones tiny, balloons or signs. A great band made up of ten Catalan musicians as original and creative is difficult to find inspiring and inspired. Being primarily instrumental music could be said to follow the trail of Mogwai.Many of his subjects, dynamic and fun, reminiscent of Clap Your Hands and Say Yeah and choruses, and some rhythmic patterns, the first disc of Magic Numbers.

Supported, tucked under a tree we eyelids fall and landed in the garden of Wonderland. In the world of the Queen of Hearts beat brushes drums, welcoming us. Meanwhile, the flute joins forces with straw hats, ukuleles and banjos. Not far from there sierra.El arches caress leaves tiny footprints metallophone draws the white rabbit on the run between arpeggios and rhythms of Havana. The sound of the flute Alicia’s hair moves. It grows continuously, uncontrollably, from dynamic crescendos and descrendos. His limbs occupy the room to reach conclusive and final brilliant. Phrases end trick and spirals contain a very definite style. They are generally short pieces of bars simple binary subdivision presto tempo. But accept invitations from folk, jazz and "Birthday". The look of a cat challenged with a white rabbit riddles and delusional, but that leads them to deliberate and random inputs dishes, yet fortunate vibrattos of violins. "Iogurts Blaus" is a theme reminiscent of parallels and converging sensory in contrasting images. As Georg Trakl up yellow skies, sunrises and souls blue violets. Thus the peculiar sound of the guiro draw a line between reality and fiction, between timely choirs, a capella end and plastic placemats. Finally finished off a memorable performance version "La vie en rose" with its particular style. A hilarious classic decorated with staccato, fine bindings and a music box outlines the area around the Champs Elysees where couples embrace between whistles. With hats, fringes and beads anesthetized false stigma, apart Fireluche Orchestra complex and convoluted compositions to make way for the dedication, originality and empathy. __ Welcome to the world of humor tuned! __

As the world of toys has a history that certainly more than one and probably did not know him by reading this note will be surprised.
 

 

Related article

The municipality of San Isidro has a "Toy Museum"

The mayor of San Isidro, Gustavo Posse Dr, and the head of the Department of Children, Youth and Family Ministry of Social Development of the Nation, Paola BA Vessvessián signed at noon Tuesday, October 23, 2011, an agreement to promote the creation and the operation of the city museum of toys.

 The museum is housed in the repair facilities just published by the Institute of Dr. Carlos Arenaza [Lamadrid and Gorriti, Boulogne] and is an area of ​​interest and educational at the same time, fun for all ages, without doubt become a magnet for all age groups.

 "This project has progressed thanks to the perseverance of those who led, as Dr. Jorge Meijide, creator of the idea, and Councillor Robert Polynesian presented to the municipality," said the mayor Posse.

On the other hand, the head of the town thanked the Ministry of Social Welfare of the Nation, the National Secretariat for Children, Youth and Families to give its approval to the project and contribute to its development. "The truth is that San Isidro we can not thank the national government because it has always paid attention to our projects. And the signing of the agreement to launch the Toy Town Museum is a sample of it," said Posse.

For its part, the lawyer said Vessvessián spaces such as the Institute Dr. Carlos Arenaza must be open to the community and eliminate the negative profile. "Investing in children and family is to go to a better and more just and equitable," said the official.

Among the reasons which led the community to create the "Toy Town Museum", the first of its kind in the country, is constantly looking for the municipality of San Isidro tools to work to ensure the rights of all citizens and full development of children is the best insurance for achieving a more just and more united.

In this sense, this museum project is aimed at various aspects of human development, social inclusion, culture, education, tourism development, job creation and real entertainment. It should be noted that for some 5 years, the municipality is, after the completion of this project ambitieux.L initiative came from the experience of the artist and local artist Jorge Meijide (Meiji), with d a particular sample in the culture of the town.

They could not feel the same interest and enthusiasm of the people, young and old, who visited the exhibition. This generated a series of donations from families of San Isidro and the implementation of the development of this project.

With the creation of "Toy Town Museum" will attempt to generate a new zone for children and adults to get the pleasure of playing and make it a tourist attraction, it would be the first of its kind in the country.

In addition, the museum space used for activities serving children of in-depth study of past games, the rescue of participatory activities that can be done outdoors or in a closed environment appropriate for children (Kite wheel, build simple toys, make various types of competitions and games of skill).

It also plans to install in the park where the museum has installed a carousel, games and other areas to develop the game outside.

 The housing space of the museum consists of two buildings that were repaired and modified jointly by the Ministry of Planning and Office for Infrastructure and Public Works of the Municipality of San Isidro and there is also a strip of land free about 54,000 square meters.

 Property larger area was used to install the various exhibition halls and games room to sit on the Municipal Museum of toys.The small building, meanwhile, is used to install the administrative offices, a microphone and a parts depot for repair.

 The space will be used for building activities calendar recreation that can be programmed in the open air.

Place
Located in the northern suburbs of Buenos Aires, 20 km from the city of Buenos Aires. Bordered to the north out of San Fernando, south with the party of Vicente Lopez, west with the part of General San Martin and the party of the Tigris and the east by the Rio de la Plata.
Locations of the Party.
 Locations
Villa Adelina (CP B1607)
Boulogne (CP B1609)
Martinez (CP B1640)
Acassuso (CP B1641)
San Isidro (CP B1642)
Beccar (CP B1643)
 Area and population
Estimates for June 2007 was 307,165 persons habitantes.4
Its area is 48 km ². In 2001, according to the INDEC census had a population of 291,505 inhabitants, of whom 138,463 were men and 154,749 women. According to the same census, San Isidro at that time represented 0.8% of the population of Argentina. This figure is only the 14th most populous part of Buenos Aires.
Regarding the figure of 1991 (299.023) growth was -2.5%.
According to provisional results of the 2010 national census INDEC, is inhabited by 291 608 people5

-According to the chroniclers of the sixteenth century recognized these lands during the epic saga of their discovery, the Guarani Indians came from the north and has lived in the area of ​​the islands and the river Parana in what is now San Isidro, all occupied Querandi the north and south of the creek. The first part of the Confederation of Guaraní peoples whose political, economic and religious Lambare Indian capital was located near what is now Asuncion, Paraguay.
• 1580: colonize the local party in San Isidro, with those of Buenos Aires, Juan de Garay to solar distributed to his men, estates, farms and ranches along the coast north of the city, starting in near the Plaza San Martin in Buenos Aires, to finish just over and beyond to San Isidro. At that time, began to share Garay 65 farms for settlers could cultivate the land. He then ordered that these farms have a width of between 260 and 433 meters deep League (5196 m) plots of what is now the intersection of Sand and Basavilbaso the city of Buenos Aires.Thus, the 65 farms occupied about 25 360 meters on the Rio de la Plata meet Guido Spano now part of the street in San Fernando.
• 1706: authorizing Captain Domingo de Acassuso transform the chapel into a temple of the public with the name of San Isidro Labrador. From that moment, the fields are called "the Saint"
• 1784: started which later became the Party, creating a hall of the Brotherhood
• 1790: around the chapel was a village that eventually became the town of San Isidro
• 1825: the port of San Isidro is a historical significance as the basis of which left the Middle Thirty-three began the liberation campaign that would lead to war between Argentina and Brazil and later in the creation of the State of the Uruguay
• 1850: creation of the municipality, at the request of a provincial law, and included representative neighbors instead.